Una docena de razones por las que es tan difícil curar el SIDA

Desde que se
descubrió el primer caso en 1981, ha habido unos 60 millones de personas
infectadas de las cuales 25 millones han muerto por su causa. El SIDA sigue
siendo una enfermedad incurable. Solo se conocen dos casos: el primero, el
«paciente de Berlín», Timothy Brown, que supuestamente se curó tras
recibir un trasplante de médula ósea de un donante genéticamente resistente al
VIH; y el segundo el caso del bebe que acaba de ser noticia en EE.UU. Pero,
¿por qué es tan difícil curar el SIDA?

1. El SIDA está causado por un virus, el VIH. El SIDA es el final de
la infección por el virus VIH. Los antibióticos no son efectivos contra los
virus. Los antivirales son muchos más difíciles de obtener, entre otras cosas
porque los virus son parásitos intracelulares, es decir, que se multiplican
dentro de las células y esto hace que los antivirales tengan más efectos secundarios
que los antibióticos.

2. La enorme variabilidad del VIH. El VIH es mucho más variable que el virus de la gripe,
por ejemplo. Uno de los factores que más contribuye a ello es que su genoma es
de tipo ARN y que su replicación depende de la enzima retrotranscriptasa. Esta enzima
tiene una tasa de error (mutación) muy alta, comete muchos fallos al copiar el
genoma y la reparación de esos errores es más difícil en el caso del ARN.

3. El VIH se multiplica a gran velocidad. El virus se multiplica tan rápidamente que podemos
llegar a tener cientos de millones de partículas virales en un mililitro de
cultivo. En un mismo paciente se pueden aislar estirpes de VIH genéticamente
distintas a lo largo de su vida.

4. Existen varios tipos distintos de VIH. No existe un único tipo de VIH, hay varios VIH
diferentes, genéticamente distintos y cuyo origen también es diferente. El VIH
de tipo 1 (VIH-1) que a su vez se divide en cuatro grupos distintos (M, N, O y
P), y el VIH de tipo 2 (VIH-2) con ocho grupos diferentes. El VIH-1 del grupo M
es responsable del 97% de los casos de SIDA y está distribuido por todo el
planeta. Además, dentro del grupo M se han descrito hasta nueve subtipos
genéticos distintos, designados con las letras A, B, C, D, F, G, H, J y K. También
se han aislado VIH híbridos o mezcla de estos subtipos, denominadas formas
recombinantes. El VIH-2 es menos contagioso, produce una enfermedad menos
agresiva, es endémico del África Occidental y es raro encontrarlo fuera de esta
región.

5. El tratamiento antirretroviral puede fallar. Esta enorme variabilidad
del VIH es la causa de que los tratamientos no sean muchas veces eficaces. Se
conocen más de 60 mutaciones en el genoma del VIH que hace que éste sea
resistente a más de 15 fármacos distintos y produzcan más de un 50% de los
fallos terapéuticos. Para evitar estas resistencias, los tratamientos combinan
tres fármacos, la denominada triple terapia, dos inhibidores de la
retrotranscriptasa y un inhibidor de una proteasa del virus. Requiere además un
seguimiento médico del enfermo.

 6. El tratamiento es caro e incómodo. La triple terapia debe mantenerse de por vida, suele
requerir varias dosis diarias, tiene efectos secundarios importantes y es caro
en muchos países. Todo esto dificulta que muchas personas puedan tener acceso y
seguir dichos tratamientos.

7. No hay una vacuna efectiva. Esta variabilidad también hace que la obtención de una
vacuna sea francamente difícil. La esperanza está puesta en las vacunas
terapéuticas. Las vacunas clásicas son preventivas, es decir, impiden que se
desarrolle el virus en personas no infectadas. Por ejemplo, la vacuna contra la
polio evita que el virus de la polio se desarrolle y nos previene de la
enfermedad. Pero con el VIH esto es muy difícil, por la gran variabilidad del
virus. Por eso, en lo que se trabaja es en una vacuna terapéutica, es decir,
una terapia que ayude a controlar la infección por el VIH en personas ya
infectadas. Se trata de una vacuna que cure el VIH con un solo pinchazo en vez
de la triple terapia. Las vacunas terapéuticas contra el VIH tienen el objetivo
de reforzar la respuesta inmune del cuerpo contra el VIH con el fin de
controlar mejor la infección. En la actualidad, no hay vacunas terapéuticas
autorizadas pero sí varias pruebas en ensayos clínicos prometedores.

8. El VIH destruye nuestras defensas. Infecta un tipo de células sanguíneas, los denominados
linfocitos T CD4, que son como el director de orquesta de nuestras defensas, de
nuestro sistema inmune. Dentro del linfocito el virus se multiplica y la célula
acaba muriendo. Al final, la población de estas células del sistema inmune
disminuye tanto que es como si el enfermo se quedara sin defensas. Es entonces
cuando otros microorganismos oportunistas (otros virus, bacterias u hongos)
aprovechan la inmunodepresión y el enfermo padece infecciones mortales
(tuberculosis, neumonías, infecciones por herpes, salmonelosis, candidiasis) o
algunos cánceres raros tipo sarcomas o linfomas. En condiciones normales, el
sistema inmune de una persona sana las mantendría a raya, pero la
inmunodepresión que causa el VIH hace que sean mortales.

9. El VIH juega al escondite. El virus puede infectar también otras células en las que
puede quedar latente durante mucho tiempo. El virus puede pasar desapercibido,
escondido entre nuestras células, casi indetectable, esperando el momento para
reactivarse.

10. El SIDA tiene una fase de latencia que puede durar años. Tras la infección, hay
una primera fase aguda que puede durar semanas o meses y después una fase de
latencia, sin grandes síntomas aparentes, en la que el enfermo puede no ser
consciente de la infección. Pueden pasar muchos años sin que la persona tenga
síntomas aparentes y mientras puede seguir infectando a otras personas.

11. La infección por HIV sigue siendo un estigma social. Todavía mucha gente
sigue viendo a las personas VIH positivas como apestados y muchas personas no
se hacen las pruebas diagnósticas por miedo o vergüenza.

12. Más del 90% de los casos de SIDA están en países en vías de desarrollo.
Se calcula que
solo en África puede haber 11 millones de niños huérfanos de padre y madre por
el SIDA. Los tratamientos son muy caros para muchos de estos países. Además, la
discriminación de la mujer en las sociedades de esos países dificulta su
tratamiento y facilita la extensión de la enfermedad.

Aunque de momento
no haya vacuna y los efectos secundarios de la terapia sean importantes, los
tratamientos actuales antirretrovirales han conseguido hacer del SIDA una
enfermedad crónica: se pueden estar muchos años con tratamiento con una calidad
de vida aceptable y evitando que aparezcan los síntomas del SIDA. La
combinación de prevención, diagnóstico y tratamiento reducirá
significativamente la incidencia de esta enfermedad en el futuro.

Esta entrada fue publicada el 21 de marzo de
2013 en la web una docena de …

7 Comments

  1. Debido a que la enzima retrotranscriptasa tiene una tasa de error (mutación) muy alta,se debe hacer mucho enfasis en su estudio para la fabricacion de nuevos medicamentos retrovirales.
    MD Elvir

  2. Excelente. Busca las bases moleculares para entender mejor y aquí las muestran en forma concisa y clara.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Anterior

Somos biodegradables: qué les pasa a tus microbios cuando te mueres?

Siguiente

Nacer en una gota: el agua es vida!