Autor

Ignacio López-Goñi (Pamplona, 1962). Doctor en Biología por la Universidad de Navarra. Fui investigador posdoctoral del Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias (INIA) en los Departamentos de Biología Molecular y Celular de la Universidad de Berkeley (California, EE.UU.) y de Microbiología Molecular de la Universidad de Columbia (Missouri, EE.UU.) Desde 1992 me incorporé como Profesor en el Departamento de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Navarra, donde imparto la docencia de Microbiología general y Virología en los grados de Biología, Bioquímica y Farmacia. Actualmente soy catedrático de Microbiología y director del Museo de Ciencias en dicha Universidad.

Durante 2005-2014 fui Decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Navarra. Mi investigación se ha centrado en el estudio de los mecanismos moleculares y genéticos que controlan la virulencia de las bacterias patógenas, el desarrollo de nuevas vacunas y de nuevos métodos de diagnóstico de enfermedades infecciosas. Ha participado como Investigador en varios proyectos nacionales y europeos y ha sido director de nueve tesis doctorales (una de ellas Premio SYVA 2010 a la mejor tesis en Sanidad Animal). Fui Presidente de la Sociedad Internacional de Brucelosis, autor de varias publicaciones especializadas sobre microbiología molecular y genómica de la bacteria Brucella. Soy Presidente del grupo de Docencia y Difusión de la Microbiología de la Sociedad Española de Microbiología (SEM) y miembro de la American Society for Microbiology (ASM) y de la Asociación Española de Comunicación Científica (AEC2).

Compagino mi labor docente e investigadora con una intensa actividad de divulgación científica a través de blogs, redes sociales y cursos masivos online (MOOC). En Twitter he creado los cursos online #microMOOC, #microMOOCSEM y #EUROmicroMOOC. Colaboro con la plataforma de comunicación y divulgación de la ciencia Naukas. Soy colaborador habitual de The Conversation. Uno de mis artículos, titulado «Diez buenas noticias sobre el coronavirus» (1/3/2020) ha sido el más leídos de la historia de The Conversation en todas sus ediciones, siendo republicado por 77 medios de todo el mundo y tuvo casi veintidós millones de lecturas. He publicado varios libros de divulgación científica: «¿Funcionan las vacunas?” (Premio Prismas 2018), «Microbiota, los microbios de tu organismo», “Virus y pandemias”, y recientemente «Preparados para la próxima pandemia: reflexiones desde la ciencia». He escrito también junto con mi hija el libro “Princesas de cristal”, sobre el problema de la anorexia juvenil. En 2016 recibí el premio Tesla de divulgación científica, y en 2017 el premio ASEBIO de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología, en la Categoría prensa digital y nuevos medios. En 2021 he recibido los premios de Divulgación Científica Fundación Lilly-Apadrina la Ciencia, el Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia (otorgado por la Confederación de Sociedades Científicas de España), y  el Premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica, en la categoría de científicos (compartido).

microBIO es un blog sobre noticias y curiosidades de microbiología y ciencia en general. Su objetivo es meramente educativo y divulgativo, no tiene ningún afán de lucro, por eso no encontrarás anuncios en él. Todo lo que escribo en este blog es responsabilidad personal y no representa a ninguna institución u organización.

Ver más información en Wikipedia

Entrevista en Naukas (26/2/2022): una charla con Jose A. Plaza (@Plaza_Bickle)