La mixomatosis es una enfermedad
importante de los conejos causada por un poxvirus
denominado virus mixoma. El virus es
originario de los conejos silvestres de Sudamérica (su huésped original) y fue
aislado en Uruguay en 1898. La enfermedad es muy
leve en estos conejos, pero en otras especies de conejos y liebres, en especial
los conejos europeos (Oryctolagus
cuniculus), causa una enfermedad grave con una mortalidad muy alta, hasta
del 90%.
La palabra “mixoma”
deriva del término griego para mucus y designa un tumor del tejido conectivo
que suele alojarse en las mucosidades. La enfermedad se caracteriza por la
presencia de tumores en la cara y
extremidades de los animales afectados. Estos aparecen primero en la zona
de infección, con inflamación alrededor de los ojos y genitales, y se
desarrollan lesiones cutáneas secundarias. Al mismo tiempo puede haber una
inmunosupresión grave que favorece la aparición de infecciones bacterianas
secundarias. A medida que la enfermedad progresa, el animal aparece más decaído
y la muerte por neumonía es frecuente entre ocho y quince días después de la
infección.
El virus sólo afecta a los conejos y no entraña riesgos para la salud
pública
El virus se ha
detectado de forma natural en países sudamericanos y en EE.UU. En 1950 fue
introducido deliberadamente en Australia y en 1952 en Francia, de donde se
difundió rápidamente por toda Europa (ver video de #microBIOscope). Hasta ahora no
se ha registrado en Asia, África Meridional ni Nueva Zelanda.
La enfermedad se
propaga principalmente por medio de pulgas
y mosquitos que ingieren el virus al picar a los animales infectados y
luego transmiten la enfermedad a otros animales sensibles. También puede
difundirse directamente de animal a animal o por contacto con objetos contaminados.
Existen varias vacunas para controlar la enfermedad en los conejos (ver
enlace).
El virus mixoma pertenece a la familia Poxviridae, subfamilia Chordopoxvirinae, género Leporipoxvirus.
El virus mixoma es un Poxvirus. Existen 11 géneros
distintos de Poxvirus, 8 que infectan animales vertebrados y 3 invertebrados
(el virus de la viruela humana es un Poxvirus, por ejemplo). Tienen un genoma del
tipo ADN de cadena doble lineal y, por lo tanto, pertenece al Grupo I de la clasificación de Baltimore.
Poxvirus al microscopio electrónico. (A) estructura superficial, (B) estructura interna, corte.
Son los virus más
grandes (con la excepción de los virus gigantes), y su estructura es muy
compleja (no son los típicos virus helicoidales o icosaédricos) y su tamaño
aproximado es de 300-400 nm x 250-290 nm. Tiene una silueta ovalada característica
en forma de “croqueta”, con una membrana externa rugosa. Su genoma también es
muy grande para ser un virus, entre 130-375 Kb, con unos cuantos cientos de
genes.
El nombre de poxvirus
proviene de que inicialmente causaban enfermedades asociadas a la piel
denominadas en conjunto como “pox” en
varios idiomas.
Y ahora te dejo con
el video de #microBIOscope ¿Cómo
cargarse 500 millones de conejos en 2 años?