La mujer que descubrió el ciclo del glucógeno

Probablemente más de una vez has experimentado después de una actividad muscular intensa cierto dolor y calambres. Y quizá sepas que tiene que ver con la acumulación de lactato dentro del músculo. En realidad ese fenómeno está relacionado con el ciclo de Cori, una ruta metabólica que consiste en la circulación cíclica de la glucosa y el lactato entre el músculo y el hígado.

Las células musculares, usan la glucosa para obtener energía en forma de ATP (glucolisis) empleando un ayudante, el NAD. La glucosa proviene de las reservas de glucógeno a través de la circulación sanguínea procedente del hígado. En presencia de oxígeno, la oxidación de la glucosa se completa en la mitocondria generando una gran cantidad de ATP adicional y renovando el NAD. Cuando las células no reciben suficiente oxígeno, por ejemplo durante una actividad física intensa, la glucosa se transforma en lactato (fermentación láctica anaerobia) para renovar, de una forma alternativa ese NAD y evitar que la glicolisis se detenga por escasez de éste. Se producen así grandes cantidades de lactato, que difunde a la sangre para ser llevado al hígado. El lactato en el hígado es convertido nuevamente en glucosa, retornando a la circulación para ser llevada de vuelta al músculo. En condiciones de reposo, sin actividad muscular, la glucosa se almacena en forma de glucógeno en el hígado.

Este ciclo tiene gran importancia fisiológica, ya que juega un papel fundamental en el mantenimiento de la glucemia, tiene implicaciones vitales en el equilibrio ácido-base (el lactato es un ácido) y representa una manera de redistribución de glucógeno muscular que no puede liberar glucosa a la sangre como tal, únicamente en forma de lactato. Conocer este ciclo no solo sirve para entender por qué surgen las agujetas, sino que existen varias enfermedades metabólicas y energéticas relacionadas con deficiencias en los enzimas que intervienen en el ciclo de Cori.

El ciclo de Cori debe su nombre a Gerty Cori, una gran científica que, junto a su marido Carl Cori, revolucionó la investigación en biomedicina al asentar las bases bioquímicas y moleculares en la fisiología y la patología. Ambos recibieron el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1947, junto a Bernardo A. Houssay.

Su nombre completo era Gertrude Theresa Radnitz, nació en 1896 en Praga en lo que entonces era Austria-Hungría. Recibió su doctorado en la Escuela de Medicina de la Universidad Alemana de Praga en 1920 y un año después se mudó a Viena donde se casó con su compañero de clase Carl Cori. Empezaron así una estrecha colaboración que les convirtió en inseparables, tanto a nivel científico como personal. El ambiente antisemítico (Gerty era judía, aunque posteriormente se convertiría al catolicismo) y la falta de oportunidades después de la Primera Guerra Mundial que asoló Europa, les llevó a emigrar a los Estados Unidos en 1922. Tras unos años en Buffalo (Nueva York), en 1931 se mudaron a la Universidad de Washington en San Luis. Aunque al principio Gerty solo tuvo un puesto de asistente de investigación con un salario cinco veces menor que el de su marido, en 1947, justo antes de recibir el Nobel, Gerty obtuvo su plaza de catedrática en dicha Universidad.

Los Cori definieron la importancia del glucógeno, caracterizaron por primera vez su metabolismo y el de la glucosa in vivo, su famoso ciclo de Cori. Pero describieron también compuestos intermediarios como la glucosa-1-fosfato y las enzimas glucógeno fosforilasa y fosfoglucomutasa. Además, proporcionaron las bases para describir la regulación de la actividad de las enzimas mediante fosforilación y desfosforilación y caracterizaron varias de las enfermedades causadas por deficiencias en enzimas del metabolismo del glucógeno. Todos estos descubrimientos científicos, hicieron del laboratorio de los Cori el centro de la bioquímica experimental en los años 40-50. Por su laboratorio pasaron renombrados investigadores, algunos que llegaron a ser también premios Nobel como Arthur Kornberg y Severo Ochoaen 1959, Luis Leloir en 1970, Earl Sutherland en 1971, Christian de Duve en 1974 y Edwin G. Krebs en 1991.

Gerty Cori fue la primera mujer en ganar el Premio Nobel en Fisiología y Medicina y la tercera en conseguir el Nobel, después de Marie Curiey su hija Irene. Sus trabajos, muchos de ellos realizados conjuntamente con su marido, contribuyeron a alumbrar un nuevo concepto en la investigación biomédica: las enfermedades genéticas del metabolismo.

Aquí os dejo un video sobre Gerty Cory, de la colección «La mujer en la ciencia» del Museo de Ciencia Universidad de Navarra, en colaboración con Women for Science & Technology:

(https://youtu.be/50p7yQMZ9eE)

Con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Anterior

SARS-CoV-2: Dr Jekyll y Mr Hyde

Siguiente

Las nuevas variantes de SARS-CoV-2