Diez preguntas sobre el virus Zika

Entrevista sobre el virus Zika con Carlos Herrera en la COPE


1. ¿Cuándo se aisló
por primera vez?

El virus Zika se aisló por primera vez en 1947 en los
bosques de Zika en Uganda, de un mono Rhesus durante un estudio sobre la
transmisión de la fiebre amarilla selvática. En aquella época no se habían
desarrollado todavía los cultivos celulares. Se inyectó suero del mono
infectado en el cerebro de ratones de experimentación de los que posteriormente
se aisló el virus. También se llegó aislar del mosquito africano Aedes africanus. En 1968 se logró aislar
el virus por primera vez a partir de muestras humanas en Nigeria. Durante esas
décadas se tuvo evidencia serológica (presencia de anticuerpos específicos) de
la infección en varios países de África y Asia.

2. ¿Cuántos casos hay
hoy en día?

Hasta el año 2007 pasó bastante desapercibido y ese año tuvo
lugar el primer brote importante de fiebre por virus Zika en islas del océano
Pacífico, en la polinesia francesa. En 2013 se detectaron nuevamente casos en
Tahití y en la polinesia francesa y llegó a afectar al 11% de la población. En
mayo de 2015 llegó a Brasil (quizá favorecido por el mundial de fútbol de 2014)
y de ahí se está extendido muy rápidamente por Latinoamérica.  Ya se han confirmado casos autóctonos en 25
países: Barbados, Bolivia, Brasil,
Colombia, Curazao, Ecuador, El Salvador, Guadalupe, Guatemala, Guyana, Guyana
Francesa, Haití, Honduras, Islas Vírgenes de los Estados Unidos, Martinica,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, San Martin,
Surinam y Venezuela. Los países más afectados son Brasil y Colombia, se estima
que 1,5 millones y 20.000 casos, respectivamente. Se estima que en los próximos
meses puede llegar a extenderse por todo el continente americano, con la
excepción de Canadá y Chile (países donde no existe el mosquito vector, ver más
adelante) con varios millones de afectados.

Alerta no es alarma.

3. ¿Quién es el virus
Zika?

El virus Zika es un Flavivirus (clase IV de Baltimore, con
genoma tipo RNA monohebra sentido positivo) como el dengue, fiebre amarilla, la
encefalitis japonesa o el virus del Nilo Occidental. Los análisis filogenéticos
demuestran que existen dos linajes del virus Zika, uno africano y otro
asiático. El brote actual en Latinoamérica está relacionado con este último, lo
que refuerza la idea de su origen asiático.

4. ¿Cómo se
transmite?

El Zika es un arbovirus (arthropod
borne virus
): un virus que se transmite por artrópodos. El
vector principal son los mosquitos del tipo Aedes
aegypti,
pero también se han descrito como vectores otras especies de Aedes, como Aedes albopictus (el famoso mosquito tigre). Por lo tanto, el Zika
se trasmite por los mismos mosquitos que el dengue, la fiebre amarilla y el
chikungunya. No se sabe todavía si existe algún reservorio animal del virus o
si el hombre es el único huésped. El virus se ha detectado en sangre y semen de
algunas personas sin síntomas, por lo que se sospecha que puede transmitirse
por vía sanguínea (transfusiones) y vía sexual.

5. ¿Qué síntomas
produce?

En principio, la infección por el virus Zika es leve. El 75%
de los infectados no presentan ni siquiera síntomas. En el resto, los síntomas
aparecen entre 2-10 días después de la infección y suelen ser fiebre moderada, sarpullido
o erupciones cutáneas, conjuntivitis, inflamación de los ojos y sensibilidad a
la luz, dolor muscular, cansancio, … Son síntomas que muy bien lo pueden
confundir con el dengue o el chikungunya. En unos pocos días los síntomas
despareasen por sí solos y no deja secuelas. La enfermedad muy raramente es mortal. No hay tratamiento ni
vacunas específicas.

No hay ninguna razón para el pánico.

6. ¿Cuál es el
problema entonces?

Que la infección por Zika se ha asociado a un aumento de
casos del síndrome de Guillain-Barré en el brote de 2013 en la polinesia y de
microcefalia infantil ahora en Brasil. 
El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno neurológico autoinmune muy
poco frecuente que ataca la mielina, la capa aislante que recubre los nervios y
que puede afectar a la musculatura y llegar a causar parálisis. Se ha asociado
a procesos infecciosos y la muerte puede ocurrir solo en un 4% de los
pacientes.

En octubre de 2015 las autoridades sanitarias de Brasil anunciaron
un aumento significativo de casos de microcefalia en recién nacidos (niños que
nacen con un tamaño de la cabeza reducido, retraso mental, etc.) Según los
últimos datos hay varios miles de casos de microcefalia, 40 veces más que en
años anteriores, en el norte del país, la misma zona dónde está habiendo más
casos de infección por el virus Zika. Hasta el momento se ha detectado el
genoma RNA del virus Zika en dos mujeres que han dado a luz bebés con
microcefalia y se ha podido
confirmar la presencia del genoma del virus en los tejidos de cuatro niños
fallecidos nacidos de madres infectadas
, lo que sugiere que la infección
por este virus durante los primeros meses del embarazo podría estar relacionada
con casos de microcefalia y otros trastornos neurológicos.  Conviene recordar que correlación no implica causalidad
y son necesarios más estudios para confirmar que la causa del aumento de casos
de microcefalia son debidos al virus Zika. Por eso, se ha recomendado una
vigilancia y seguimiento extremo de los posibles casos en embarazadas y recién
nacidos.

Si se confirma la relación causal entre el virus y la
microcefalia y el síndrome de Guillain-Barré, el problema con el virus Zika es
muy serio.

7. ¿Por qué ahora aparece
repentinamente el virus Zika?

Puede sorprender que este virus que se describió por primera
vez en 1947 haya pasado desapercibido y no haya causado grandes problemas en
humanos hasta ahora. Las razones pueden ser varias. Primero porque la infección
es muy leve y la mayoría de los paciente ni si quiera presentan síntomas.
Además, como los síntomas son muy similares al dengue y al chikungunya, virus
con los que circula de manera conjunta, los casos de infección por virus Zika
se han podido confundir con estas otras enfermedades: una forma “leve” de
dengue. También puede influir que los sistemas de diagnóstico han mejorado con
el tiempo. Y es posible que el virus (que contiene genoma tipo RNA) haya
evolucionado muy rápido en estos años y se haya adaptado para transmitirse más
fácilmente por mosquitos o, alternativamente, se haya adaptado mejor al ser
humano.

8. ¿Puede el virus Zika
llegar a Europa?

En teoría, si. La probabilidad es pequeña, pero no
imposible. El principal vector del virus es el mosquito Aedes aegypti, que también trasmite el dengue y el chikungunya.
Este tipo de mosquitos no se encuentran en Europa, solo se ha detectado en la
zona del mar muerto, en Rusia y Georgia. Pero estos virus también pueden
transmitirse por el mosquito tigre Aedes
albopictus.
De echo, sabemos que

el virus chikungunya sufrió una mutación en su envoltura lo que le
permitió multiplicarse también en Aedes albopictus, y
esta adaptación del virus al mosquito
tigre ha contribuido a su rápida extensión.

El mosquito  Aedes albopictussí que está en Europa y se encuentra en prácticamente toda la
costa mediterránea desde Grecia hasta España. Obviamente ahora en invierno no
hay mosquitos, por lo que la probabilidad de extensión por Europa ahora es
prácticamente nula. Pero a partir de primavera, se podría dar el caso. Pero
dependerá de muchos factores, el número de personas infectadas, factores
climáticos, como la temperatura y la humedad que pueden afectar al ciclo
biológico del mosquito, las propia susceptibilidad de las personas (no sabemos
si los europeos somos más susceptibles o resistentes al virus), etc.

El mosquito Aedes
albopictus
también transmite en dengue y el chikungunya, y de hecho ha
habido algunos casos autóctonos de chikungunya en Italia (en 2007) y en Francia
(2010) y de dengue en Madeira, Croacia, Francia y Grecia (en 2010). Sin
embargo, estos virus no se han extendido de la misma forma que en América y
Asia. Por lo tanto, no podemos descartar que pueda haber casos autóctonos de
infección por virus Zika en Europa en los próximos meses, pero si lo comparamos
con lo que ya ha ocurrido con el dengue y el chikungunya (millones de casos en
América / unos pocos cientos en diez años en Europa) es probable que la
enfermedad no adquiera las mismas proporciones que en América.

Hay que ocuparse, pero no preocuparse.

9. ¿Qué diferencias
hay entre el Zika, dengue y chikungunya?

Los tres virus son muy parecidos, son virus con genoma RNA
transmitidos por los mismos vectores. Zika y dengue son de la familia de los
Flavivirus y el chikungunya de los Togavirus. Los síntomas son muy parecidos,
fiebre, malestar, dolor muscular, nauseas, sarpullido, … Quizá lo más
característico de la infección por Zika sea la fiebre moderada y la
conjuntivitis; en el caso del chikungunya es característico el dolor en las
articulaciones, que puede llegar a ser intensos y duradero; y en el caso del
dengue, la fiebre alta y súbita, el dolor de cabeza y en los glóbulos oculares
y en los casos más graves las hemorragias.

10. ¿Cómo podemos
controlarlo?

Es más fácil matar mosquitos que virus. Los mosquitos se reproducen en agua estancada, así
que lo más fácil es evitar que el mosquito acceda a ella. Las mosquiteras (mejor
impregnadas con insecticida) en las ventanas y puertas disminuyen la
probabilidad de contacto del mosquito con las personas. Y para evitar la
picadura lo mejor es disminuir la exposición de la piel con prendas de manga y
pernera larga, aplicar repelentes de mosquitos y dormir bajo mosquiteras.

También te puede interesar:

El virus Zika y los mosquitos

¿Se puede transmitir el virus Zika vía sexual?

Más información sobre el virus Zika:

OMS

CDC

ECDC

The Lancet Zika virus resource centre

Zika virus resource center American Medical Association (AMA)

6 Comments

  1. ¿Es posible que el linaje asiático del virus se extienda más adelante por África? Aparentemente su contagio es más fácil y, quizás, sus consecuencias en los seres humanos mucho más graves. Seguramente en África los sistemas sanitarios y preventivos son más limitado que en Latinoamerica.

    • No lo sabemos, pero parece que la población en el continente americano es más susceptible por no haber tenido antes contacto con este virus.

  2. Por favor, quiero saber si alguien me puede informar.
    Queria viajar a Republica en Junio pero tengo dudas ya que despues del viaje de Junio queria quedarme embarazada y tengo dudas de si contagio zika puede tener problemas para el feto aunque en ese preciso momento no este aun embarazada.
    Gracias

  3. Agradezco el tratamiento objetivo de la información, pero la realidad es que en países como Venezuela las condiciones son paupérrimas y peores que en cualquier otro lado del mundo.
    La verdad es que el manejo de estos virus y sus vectores asociados además del correcto seguimiento epidemiológico debe ser realizado por gente experta con una visión ámplia, a saber epidemiólogos con conocimientos y prácticas en medicina tropical. Pero parece que toda esa experticia murió con esos médicos antes del año 2000, y nadie quiere revisar los libros que se deshacen en las bibliotecas médicas que contienen las pautas epidemiológicas comprobadas para contener y manejar plagas de mosquitos a nivel mundial, como se realizó en el Siglo XX en la OPS/OMS con los aportes de grandes investigadores como Nuñez Camargo y su equipo.
    Es necesario aclarar que en Venezuela no existe vigilancia epidemiológica alguna, y menos respecto a estos virus, por razones políticas. Pero la poca información que existe apunta a que la aparición de casos de Gillian-Barré asociados presuntamente con Zica dobla el de otras regiones (2% vs. 1%).
    Aquel que haya manejado más de un caso de Gillian-Barré en su vida como profesional médico sabe que además de ser bastante raro, normalmente se asocia posterior a una aguda y severa infección viral. Soy hijo de una epidemiólogo, hija de dos médicos, los tres personal jubilado que entregó más de 35 años cada uno en salud pública y privada en zonas tropicales de Venezuela y manejaron muchos casos de este tipo. Yo mismo he tenido dengue hemorrágico (hace años) y chikungunya (el año pasado), y tuve la suerte de contar con el aval de mis familiares y con medicamentos a disposición en el momento, pero me considero parte de una élite de menos del 5% de la población. Hoy día estoy rodeado de gente con Zika, o con chikungunya, o con dengue, o peor aún con malaria mal diagnosticada. No hay medicamentos, ni alimentos, ni servicios de salud, ni información, ni campañas de salubridad y/o control de plagas.
    De nuevo, agradezco su serenidad y objetividad al tratar este tema, pero creo que es necesario levantar las alarmas, así sean silentes, pues entre el calentamiento global, la expansión de los vectores y la falta de cultura y conocimiento sobre este tipo de virus creo que la humanidad está destinada a cometer muchos errores.
    Por último, y sin amarillismos, creo conveniente comentar los nombres comunes de las manifestaciones de estos virus: al dengue se le conoce como fiebre rompehuesos; el zika es realmente exótico, con sus manifestaciones oculares y cutáneas, similar al dengue en el malestar, fiebre y dolores articulares; pero el chikungunya realmente tuerce a cualquiera con los dolores articulares (de allí su nombre como dicen en el video de la OPS/OMS https://www.youtube.com/watch?v=K2kuwScFIMc). Todas estas enfermedades tienen muy bajos porcentajes de mortalidad, pero son altamente inhabilitantes en el corto plazo y eso genera una gran baja en la productividad, costos en servicios de salud que se elevan de manera repentina y en muy pocos casos complicaciones graves como el Gillian-Barré, síndromes inflamatorios asociados, daños en el bazo y otros que son manejables si y solo si existen los medicamentos y servicios de salud acondicionados y con el debido entrenamiento y conocimiento.
    Gracias por leer tan extenso mensaje.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Anterior

Genome evolution: a short course on the evolution of genomes, in a series of videos.

Siguiente

#VirusNaukas: ¡los virus invaden Madrid!