/

Por qué estudiar microbiología o 10 ideas de por qué los microbios son importantes.

Seguro que lo primero que te viene a la cabeza al pensar en microbios es que son unos bichos malos que producen enfermedades y pandemias y que habría que acabar con todos ellos. También puedes pensar que hoy en día no son tan importantes, al fin y al cabo, de lo que nos morimos es de cáncer, enfermedades neurodegenerativas o de un infarto, y eso no está producido por microbios. Pero si sigues leyendo seguro que cambias de idea y descubrirás que detrás de los microbios hay todo un mundo apasionante y que, aunque algunos son muy malos, la mayoría son unos buenos tipos de los que vale la pena ocuparse.

  1. Nos han precedido y nos sobrevivirán

Se calcula que el Big-Bang sucedió hace unos 14.000 millones de años y que nuestro planeta se formó hace 4.500 millones. Las primeras formas de vida sobre la Tierra, los microbios, aparecieron hace unos 3.800 millones de años y han sido sus únicos pobladores del planeta durante más de 3.000 millones. Gracias a las cianobacterias apareció el oxígeno sobre la superficie terrestre, que tuvo una enorme influencia en el curso de la evolución y permitió el desarrollo de la vida sobre la Tierra. Sin oxígeno nosotros no estaríamos aquí y el oxígeno en la superficie del planeta fue producto de los microorganismos.

  1. Nos ayudan a entender cómo podría ser la vida en otros planetas

Conocer cómo algunos microorganismos son capaces de multiplicarse en ambientes extremos nos puede dar una pista de cómo podría ser la vida en otros planetas. Algunos ejemplos sorprendentes: Picrophilus es un microorganismo acidófilo extremo capaz de creer a pH = 0 (no intentes meter el dedo en una solución con ese pH tan ácido que te quedarás sin él). La temperatura ideal para que Pyrodictium crezca feliz es 105ºC: agua hirviendo. Methanopyrus se ha aislado del entorno de chimeneas hidrotermales a más de 2.000 metros de profundidad y puede crecer a 110ºC. En realidad, casi en cualquier ecosistema del planeta podemos encontrar algún microbio capaz de sobrevivir.

La bacteria Salmonella (en rojo) entrando al interior de una célula.

  1. Sin bacterias no sería posible la vida en la Tierra

Los ecosistemas están influenciados y controlados por las actividades microbianas. Quizás hayas oído alguna vez que algunas plantas son capaces de utilizar el nitrógeno atmosférico, pero en realidad las plantas no fijan el nitrógeno, lo hacen unas bacterias asociadas con ellas, como Rhizobium en las leguminosas. Son las bacterias las que metabolizan los elementos clave y realizan los ciclos geoquímicos de los nutrientes: los ciclos del carbono, del nitrógeno, del fósforo, etc.

  1. Sin levaduras no habría pan, pero lo que es peor, ¡ni vino ni cerveza!

Sin las levaduras nada sería igual: la vida sería más dura. Los microorganismos tienen funciones relevantes en la industria alimentaria y en muchos casos los alimentos dependen de transformaciones microbianas: quesos, yogures, embutidos, … dependen de los microbios.

  1. Son la base de la biotecnología, producen energía y limpian nuestros desechos

La modificación genética de los microorganismos y sus aplicaciones biotecnológicas nos permiten producir sustancias que de otro modo seríamos incapaces. Algunos productos de la microbiología industrial son los antibióticos, vitaminas y aminoácidos, hormonas, productos terapéuticos y medicamentos, enzimas para procesos industriales, vacunas, … Pero, además, podemos emplear microbios como vectores para modificar genéticamente otros seres vivos. El gas natural (metano) es un resultado de la actividad microbiana. Los microorganismos fotosintéticos pueden utilizar la energía luminosa para producir biomasa, y otros producen biocombustible (bioetanol) durante la fermentación microbiana. Algunos son capaces de degradar materiales tóxicos. La biorremediación microbiana consiste en emplear microorganismos para la eliminación y degradación de vertidos de petróleo, disolventes, pesticidas y otros productos tóxicos que algunos microbios se los pueden “comer”. Pseudomonas putida, por ejemplo, es una bacteria con un metabolismo muy complejo capaz de degradar los hidrocarburos (petróleo).

  1. ¡Somos bacterias!

En tu cuerpo tienes dos veces más bacterias que células propias, más de 10.000 especies bacterianas distintas. La bacteria más abundante de todas en nuestro cuerpo es Streptococcus. La mayor diversidad de bacterias la tienes en el intestino y en la boca. Existe cada vez más evidencia de la relación entre tus bacterias y tu estado de salud, entre la microbiota y varias enfermedades. Tu salud depende de tus bacterias. Y también son parte esencial en la biología de muchos animales. Puedes pensar que los rumiantes, por ejemplo, comen hierba, pero en realidad de lo que se nutren es de los cientos de millones de microbios que viven en sus estómagos y que son los que realmente degradan la celulosa de la hierba. La panza de una vaca es un auténtico fermentador donde crecen los microbios.

  1. Son la principal causa de muerte en muchos países

Siete de cada diez muertes en los países en vías de desarrollo son debidas a enfermedades infecciosas causadas por microbios. Dos de cada tres niños en el mundo mueren de enfermedades infecciosas. Los microbios que más matan son los que producen infecciones respiratorias y diarreas, seguido del VIH-SIDA, tuberculosis, malaria y otras. El 70% de las muertes por infecciones ocurre en países en vías de desarrollo. La buena noticia es que dos terceras partes de esas muertes serían fácilmente evitables.

  1. Muchas enfermedades infecciosas se están volviendo intratables

La resistencia a los antimicrobianos se ha convertido en un grave problema en el tratamiento de enfermedades infecciosas. Existe el riesgo de que muchas enfermedades infecciosas se vuelven intratables y de retroceder a la humanidad a la época anterior al descubrimiento de los antibióticos. Cada año se producen unos 440.000 casos nuevos de tuberculosis multirresistente; un porcentaje elevado de las infecciones contraídas en los hospitales son causadas por bacterias muy resistentes a los antibióticos, como Staphylococcus aureus; la resistencia a los antipalúdicos es generalizada en la mayoría de los países donde el paludismo es endémico; las infecciones por gonorrea intratables aumentan cada año, … Son las enfermedades re-emergentes.

  1. Nuevos virus de la gripe

Aunque la amenaza de nuevos coronavirus sigue ahí latente, el virus de la gripe sigue siendo uno de los candidatos a causar la próxima pandemia. En concreto, desde finales de 2021 han aumentado significativamente el número y la extensión de brotes del virus de la gripe H5N1 en aves. Se han sacrificado más de 120 millones de aves en EE.UU. y Europa. Este virus cada vez infecta a más tipos distintos de aves silvestres, marinas y de granja.  Además, en el último año se ha detectado en muchos mamíferos diferentes. Ha habido también brotes masivos de H5N1 en granja de visones en Galicia, en focas y leones marinos en Escocia y en Perú, y este verano en gatos en Polonia. En humanos se han descrito casos muy esporádicos de gripe por este virus, siempre en personas que trabajan en granjas avícolas o manipulan aves. Lo que preocupa es que cada vez está habiendo más casos de gripe en aves, durante más tiempo y en distintas zonas, y con mayor extensión geográfica. Podemos decir que existe una pandemia de gripe H5N1 en aves. Cada vez se aísla de más especies distintas de mamíferos y ya está habiendo transmisión entre ellos. Aunque mucho debe cambiar todavía para que sea fácilmente transmisible entre humanos, este virus nos viene avisando desde hace tiempo, cada vez está más cerca y hay que vigilarlo estrechamente.

  1. Los microbios también causan cáncer

Unos dos millones de los casos de cáncer diagnosticados en el 2008 son atribuidos a virus y bacterias. Se calcula que el 15% de los cánceres está causado por un virus. La mayoría de estos casos de cáncer están relacionados con la bacteria Helicobacter pylori (cáncer de estómago), los virus de la hepatitis B y C (cáncer de hígado), el virus del papiloma humano (cáncer de cérvix de útero), o los oncovirus (leucemias).

28 Comments

  1. Realmente he leído su artículo y lo felicito, como microbióloga que soy en la Universidad de Panamá me apasiona los microorganismos y estoy de acuerdo con lo que comenta. Espero que continúe informando sobre el tema, de manera muy sencilla y a la vez muy agradable. Saludos

  2. Soy estudiante de la licenciatura en cs biologicas en la Universidad de Buenos Aires, y a pesar de que aún no he cursado ninguna materia sobre microbiologia, blogs como el tuyo me han llevado a interesarme mucho por el tema. Felicitaciones por tu trabajo!

  3. Soy profesora de un CFGS de Dietética e imparto el módulo de Microbiología. He leído tu artículo y me ha parecido genial, lo voy a utilizar para introducir a mis alumnos en el "maravilloso mundo microbiano"

    Enhorabuena y Gracias!!!!!

    Asun

  4. Muchas gracias, Asun, por tu comentario tan estimulante. Me alegro mucho que te sea útil. Ánimo y gracias, Ignacio.

  5. Dentro de 8 días empiezo el grado de biología en la UCO ( universidad de Córdoba ) por pura vocación, adoro la vida en todas sus formas, pero la microscópica me causa pasión.
    Creo que el día de mañana es muy posible que me especialize en microbiología.

    Fantástico blog, sigue deleitándonos con tan interesantes artículos.

    Saludos desde Córdoba.

  6. Soy profesora de biología en un instituto, creo que la mayoría de mis alumnos están enganchados a la biología, pero el otro día una alumna quería que nos saltáramos las bacterias. Usaré tu magnífico artículo para intentar convencerla de su importancia.
    Me gusta mucho tu blog.
    Por favor continúa con esta magnífica tarea.

  7. Me alegro mucho de lo que cuentas. Te recomiendo también la presentación Prezi. Muchas gracias!

  8. Soy estudiante de Microbiología, y cada vez más apasionado por tan maravilloso campo. muy buen artículo.
    Saludos desde Bogotá

    • Muchas gracias por seguir el blog!. Me alegro mucho de que te guste y de que te apasionen los microbios!

  9. Muy bonito todo lo que dice en el artículo y es lo que te venden en las universidades, pero la realidad es bien distinta. Cuando uno sale egresado de esta carrera lo único que te ofrecen es empleo como analista de calidad. Empleo que no tiene muchas posibilidades de ascenso. Y es gracioso porque la mayoría de estudiantes, por lo menos en mi U, no les gusta esta aplicación. Y tendrás suerte si encuentras este empleo porque también lo hacen los bacteriólogos, los ing químicos y de alimentos, los químicos farmacéuticos y cualquier otro que haya tomado un curso de microbiología. Y en cuanto a la ciencia, por lo menos en Colombia, ni hablar! las opciones disponibles son: o eres profesor de otros incautos o te vas del país para no volver. Mi consejo, si estudias o quieres estudiar microbiología, es que elijas otra cosa, dependiendo de lo que te guste, en donde vas a aplicar los conocimientos de ésta ciencia, ej: medicina, bacteriología, biología, y las anteriores. Te lo dice un microbiólogo…

    • Gracias por tu mensaje. La realidad laboral de muchas profesiones es muy dura. No pretendía animar a estudiar ninguna carrera concreta, si no mostrar lo apasionante que es el mundo de los microbios, al que se puede llegar cómo biólogo, médico, farmacéutico, bioquímico, genetista, … No hay carreras con futuro, si no personas con futuro. Lo importante es dedicarse a algo con entusiasmo y con pasión. Yo solo quiero compartir mi pasión por el mundo microbio. Animo y suerte!

  10. Soy parasitóloga y me apasiona el mundo de los microorganismos, como son capaces de sobrevivir y adaptarse a las adversidades, además de las artimañas que utilizan para ser invisibles. Me encantan estos post…me hacen sentir que no soy la única apasionada por esto.

  11. Excelente articulo, soy estudiante de microbiologia y cada vez mas me enamoro de lo que hago. saludos desde Colombia

  12. Gracias por su aportación a la Ciencia. Brillante artículo. Saludos. E.Glez Glez, Veterinario de Salud Pública – Extremadura- España

  13. Me encantó su nota. Siempre bromeabamos, (tenemos un humor un poco complicado) entre microbiólogos, q el fin de la humanidad no iba a llegar ni por asteroides o guerras sino por unos bichitos chiquitos q ni se ven…hasta el 2020, donde no por inesperada, sí por lo devastadora, la pandemia nos hizo temer q el chiste se volviera realidad. Nunca vi al mundo de rodillas como en ese año horrible. Ahora decimos, si no fuera por los diagnósticos y las vacunas… En fin, bromas de lado, es una profesión/actividad apasionante, con cantidad de posibilidades, que se recomienda, como ud. responde a alguien un poco desencantado, a gente con pasión por el estudio…después se verá. También vivo en un país difícil y no me volví millonaria, pero trabajé durante décadas diagnosticado tuberculosis y me siento orgullosa y feliz de haber ayudado a recuperar la salud a miles…

  14. Excelente publicación hace que a los microbiólogos se nos hinche el pecho de orgullo por haber escogido esta noble profesión.

  15. Muchas gracias por los artículos que publicas en tu blog. He sido profesora de ciencias en bachiller y ahora estoy felizmente jubilada. leerte me ayuda a mantenerme un poco a día.
    Milla esker

  16. Muchas Gracias hermoso texto que endulza la vista, soy Microbióloga y me encuentro en el área de calidad e inocuidad en la hotelería todo un reto para disminuir los riesgos y si bacterias somos todos!!

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Anterior

“Me han diagnosticado una bacteria que se llama SIBO”

Siguiente

#NaukasBilbao2023: Andeuineris