¿Por qué los microbios son importantes, o por qué estudiar microbiología?

Seguro que lo primero que te viene a la cabeza al
pensar en microbios es que son unos bichos malos que producen enfermedades y que
habría que acabar con todos ellos. También puedes pensar que hoy en día no son
tan importantes, al fin y al cabo de lo que nos morimos es de cáncer,
enfermedades neurodegenerativas o de un infarto, y eso no está producido por
microbios. Pero si sigues leyendo seguro que cambias de idea y descubrirás que
detrás de los microbios hay todo un mundo apasionante y que, aunque algunos son
muy malos, la mayoría son unos buenos tipos de los que vale la pena ocuparse.


1. Nos han
precedido y nos sobrevivirán

Se calcula que el Big-Bang sucedió hace
unos 14.000 millones de años y que nuestro planeta se formó hace 4.500 millones.
Las primeras formas de vida sobre la Tierra, los microbios, aparecieron hace
unos 3.800 millones de años y han sido sus únicos pobladores del planeta durante
más de 3.000 millones. Gracias a las cianobacterias apareció el oxigeno sobra
la superficie terrestre, que tuvo una enorme influencia en el curso de la
evolución y permitió el desarrollo de la vida sobre la Tierra. Sin oxigeno
nosotros no estaríamos aquí.


2. Nos ayudan a entender cómo podría ser la vida en otros planetas

Conocer cómo algunas bacterias son
capaces de multiplicarse en ambientes extremos nos puede dar una pista de cómo
podría ser la vida en otros planetas. Algunos ejemplos sorprendentes: Picrophilus es un microorganismo
acidófilo extremo capaz de creer a pH = 0 (no intentes meter el dedo en una
solución con ese pH tan ácido que te quedarás sin él). La temperatura ideal
para que Pyrodictium crezca feliz es 105ºC:
agua hirviendo. Methanopyrus se ha
aislado del entorno de chimeneas hidrotermales a más de 2.000 metros de profundidad
y puede crecer a 110ºC. En realidad casi en cualquier sitio del planeta podemos
encontrar algún microbio capaz de sobrevivir.

La bacteria Salmonella (en rojo) entrando al interior de una célula.

3. Sin bacterias no sería posible la vida en la Tierra

Los ecosistemas están influenciados y
controlados por las actividades microbianas. Quizás hayas oído alguna vez que
algunas plantas son capaces de utilizar el nitrógeno atmosférico, pero en
realidad las plantas no fijan el nitrógeno, lo hacen unas bacterias asociadas
con ellas, como Rhizobium en las
leguminosas. Son las bacterias las que metabolizan los elementos clave y
realizan los ciclos geoquímicos de los nutrientes: los ciclos del carbono, del
nitrógeno, del fósforo, etc.

4. Sin levaduras no habría pan, pero lo que es peor, ¡ni vino ni cerveza!

Sin las levaduras nada sería igual. Los
microorganismos tienen funciones relevantes en la industria alimentaria y en
muchos casos los alimentos dependen de transformaciones microbianas: quesos,
yogures, embutidos, … dependen de los microbios.

5. Son la base de la biotecnología, producen energía y limpian nuestros desechos

La modificación genética de los
microorganismos y sus aplicaciones biotecnológicas nos permiten producir
sustancias que de otro modo seriamos incapaces. Algunos productos de la
microbiología industrial son los antibióticos, vitaminas y aminoácidos, hormonas,
productos terapéuticos y medicamentos, enzimas para procesos industriales,
vacunas, … Pero además, podemos emplear microbios como vectores para modificar
genéticamente otros seres vivos. El gas natural (metano) es un resultado de la
actividad microbiana. Los microorganismos fotosintéticos puede utilizar la
energía luminosa para producir biomasa, y otros producen biocombustible
(etanol) durante la fermentación microbiana. Algunos son capaces de degradar
materiales tóxicos. La biorremediación microbiana consiste en emplear
microorganismos para la eliminación y degradación de vertidos de petróleo,
disolventes, pesticidas y otros productos tóxicos que algunos microbios se los
pueden “comer”. Pseudomonas putida,
por ejemplo, es una bacteria con un metabolismo muy complejo capaz de degradar
los hidrocarburos (petróleo).

6. ¡Somos bacterias!

Casi dos kilos de tu propio peso son
bacterias. En tu cuerpo tienes 10 veces más bacterias que células propias, más
de 10.000 especies bacterianas distintas. La bacteria más abundante de todas en
nuestro cuerpo es Streptococcus. La
mayor diversidad de bacterias la tienes en el intestino y en la boca. Existe
cada vez más evidencia de la relación entre tus bacterias y tu estado de salud,
entre la microbiota y varias enfermedades. Tu salud depende de tus bacterias. 
Y también son parte esencial en la
biología de muchos animales. Puedes pensar que los rumiantes, por ejemplo,
comen hierba, pero en realidad de lo que se nutren es de los cientos de
millones de microbios que viven en sus estómagos y que son los que realmente
degradan la celulosa de la hierba. La panza de una vaca es un auténtico
fermentador donde crecen los microbios.

7. Son la principal causa de muerte en muchos países

Siete de cada diez muertes en los
países en vías de desarrollo son debidas a enfermedades infecciosas causadas
por microbios. Dos de cada tres niños en el mundo mueren de enfermedades
infecciosas. Los microbios que más matan son los que producen infecciones
respiratorias (cerca de 3,5 millones) y diarreas (2,5 millones), seguido del
VIH-SIDA (1,8 millones), tuberculosis (1,4 millones), malaria (1,2 millones) y
sarampión (1 millón). El 70% de las muertes por infecciones ocurre en países en
vías de desarrollo. La buena noticia es que dos terceras partes de esas muertes
serían fácilmente evitables.

8. Muchas enfermedades infecciosas se están volviendo intratables

La resistencia a los antimicrobianos se
ha convertido en un grave problema en el tratamiento de enfermedades
infecciosas. Existe el riesgo de que muchas enfermedades infecciosas se vuelvan
intratables y de retroceder a la humanidad a la época anterior al
descubrimiento de los antibióticos. Cada año se producen unos 440.000 casos
nuevos de tuberculosis multirresistente; un porcentaje elevado de las
infecciones contraídas en los hospitales son causadas por bacterias muy resistentes
a los antibióticos, como Staphylococcus
aureus
; la resistencia a los antipalúdicos es generalizada en la mayoría de
los países donde el paludismo es endémico; las infecciones por gonorrea
intratables aumentan cada año, … Son las enfermedades re-emergentes.

9. Nuevos virus de la gripe

En 1918 una epidemia de gripe causó más
muertes en 25 semanas que el SIDA en 25 años. Mató a más personas en un año que
la peste en la Edad Media en todo un siglo. Se calcula que entre 20 y 50
millones de personas murieron por la pandemia de gripe entre 1918 y 1919,
muchas más muertes que en toda la Primera Guerra Mundial. Esta epidemia de
gripe se diseminó más rápido que cualquier otra plaga. En solos tres meses se
extendió por todo el planeta. Este virus de la gripe fue 25 veces más mortal
que otros virus de la gripe anteriores.

En 1997, un nuevo virus de la gripe
aviar el H5N1 causó una alerta mundial. Desde entonces ha habido cerca de 700
casos confirmados, de los cuales más de 350 han fallecido por causa de este
virus. A principio de 2013 se ha notificado el aislamiento en humanos de otra
nueva cepa de virus de la gripe, la H7N9. ¿Pueden estos nuevo virus de la gripe
volver a causar una pandemia?

10. El virus VIH es la causa del SIDA

Desde que se descubrió en 1981, ha
habido unos 60 millones de personas infectadas por el VIH, de las cuales 25
millones han muerto por su causa. Actualmente se calcula que hay unos 33
millones de personas que conviven con el virus y cerca de 2 millones de muertes
al año por el VIH. Lo más dramático de esta enfermedad es que más del 90% de
los casos de SIDA ocurren en países en vías de desarrollo, principalmente la
zona del África subsahariana y Asia oriental. Se calcula que solo en África
puede haber 11 millones de niños huérfanos de padre y madre por el SIDA. ¿Seremos
capaces de acabar algún día con el SIDA?

11. Los microbios también causan cáncer

Unos dos millones de los casos de
cáncer diagnosticados en el 2008 son atribuidos a virus y bacterias. Se calcula
que el 15% de los cánceres está causado por un virus. La mayoría de estos casos
de cáncer están relacionados con la bacteria Helicobacter pylori (cáncer de estómago), los virus de la hepatitis
B y C (cáncer de hígado), el virus del papiloma humano (cáncer de cérvix de
útero), o los oncovirus (leucemias).

En el siguiente enlace verás una presentación PREZI con imágenes que resumen
lo que aquí acabamos de ver. La microbiología y los microbios son apasionantes!
Que lo disfrutes

19 Comments

  1. Realmente he leído su artículo y lo felicito, como microbióloga que soy en la Universidad de Panamá me apasiona los microorganismos y estoy de acuerdo con lo que comenta. Espero que continúe informando sobre el tema, de manera muy sencilla y a la vez muy agradable. Saludos

  2. Soy estudiante de la licenciatura en cs biologicas en la Universidad de Buenos Aires, y a pesar de que aún no he cursado ninguna materia sobre microbiologia, blogs como el tuyo me han llevado a interesarme mucho por el tema. Felicitaciones por tu trabajo!

  3. Soy profesora de un CFGS de Dietética e imparto el módulo de Microbiología. He leído tu artículo y me ha parecido genial, lo voy a utilizar para introducir a mis alumnos en el "maravilloso mundo microbiano"

    Enhorabuena y Gracias!!!!!

    Asun

  4. Muchas gracias, Asun, por tu comentario tan estimulante. Me alegro mucho que te sea útil. Ánimo y gracias, Ignacio.

  5. Dentro de 8 días empiezo el grado de biología en la UCO ( universidad de Córdoba ) por pura vocación, adoro la vida en todas sus formas, pero la microscópica me causa pasión.
    Creo que el día de mañana es muy posible que me especialize en microbiología.

    Fantástico blog, sigue deleitándonos con tan interesantes artículos.

    Saludos desde Córdoba.

  6. Soy profesora de biología en un instituto, creo que la mayoría de mis alumnos están enganchados a la biología, pero el otro día una alumna quería que nos saltáramos las bacterias. Usaré tu magnífico artículo para intentar convencerla de su importancia.
    Me gusta mucho tu blog.
    Por favor continúa con esta magnífica tarea.

  7. Me alegro mucho de lo que cuentas. Te recomiendo también la presentación Prezi. Muchas gracias!

  8. Soy estudiante de Microbiología, y cada vez más apasionado por tan maravilloso campo. muy buen artículo.
    Saludos desde Bogotá

    • Muchas gracias por seguir el blog!. Me alegro mucho de que te guste y de que te apasionen los microbios!

  9. Muy bonito todo lo que dice en el artículo y es lo que te venden en las universidades, pero la realidad es bien distinta. Cuando uno sale egresado de esta carrera lo único que te ofrecen es empleo como analista de calidad. Empleo que no tiene muchas posibilidades de ascenso. Y es gracioso porque la mayoría de estudiantes, por lo menos en mi U, no les gusta esta aplicación. Y tendrás suerte si encuentras este empleo porque también lo hacen los bacteriólogos, los ing químicos y de alimentos, los químicos farmacéuticos y cualquier otro que haya tomado un curso de microbiología. Y en cuanto a la ciencia, por lo menos en Colombia, ni hablar! las opciones disponibles son: o eres profesor de otros incautos o te vas del país para no volver. Mi consejo, si estudias o quieres estudiar microbiología, es que elijas otra cosa, dependiendo de lo que te guste, en donde vas a aplicar los conocimientos de ésta ciencia, ej: medicina, bacteriología, biología, y las anteriores. Te lo dice un microbiólogo…

    • Gracias por tu mensaje. La realidad laboral de muchas profesiones es muy dura. No pretendía animar a estudiar ninguna carrera concreta, si no mostrar lo apasionante que es el mundo de los microbios, al que se puede llegar cómo biólogo, médico, farmacéutico, bioquímico, genetista, … No hay carreras con futuro, si no personas con futuro. Lo importante es dedicarse a algo con entusiasmo y con pasión. Yo solo quiero compartir mi pasión por el mundo microbio. Animo y suerte!

  10. Soy parasitóloga y me apasiona el mundo de los microorganismos, como son capaces de sobrevivir y adaptarse a las adversidades, además de las artimañas que utilizan para ser invisibles. Me encantan estos post…me hacen sentir que no soy la única apasionada por esto.

  11. Excelente articulo, soy estudiante de microbiologia y cada vez mas me enamoro de lo que hago. saludos desde Colombia

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Anterior

La materia oscura del universo microbiano

Siguiente

Cólera en Haití: de un solo caso a más 600.000 infectados y 8.000 muertos