IA como herramienta de ayuda para la comunicación de la ciencia

IA como herramienta de ayuda para la comunicación de la ciencia

Bienvenido León (bleon@unav.es) e Ignacio López-Goñi (ilgoni@unav.es). Universidad de Navarra

El objetivo es compartir experiencias sobre cómo la IA nos puede ayudar a elaborar textos y videos para la comunicación y divulgación científica a partir de un artículo especializado. Analizaremos la calidad del propio artículo y haremos un resumen preliminar sobre su contenido para facilitar su comprensión. A continuación, propondremos un posible texto-resumen de divulgación científica, que incluya un titular atractivo y un breve hilo para redes sociales. Finalmente, crearemos un video, siguiendo dos etapas: primero escribiremos el guión y después produciremos el video.

Esta actividad solo pretende ser un ejemplo. Te animo a que uses otras herramientas y estrategias de IA distintas y compartas tu experiencia más abajo en el archivo online para que todos aprendamos de todos.

MUY IMPORTANTE: no olvides que frecuentemente ChatGPT comete errores, por eso debe emplearse solo como una herramienta de ayuda y no dar como definitivos y correctos los textos que proponga. Recuerda que tú eres quien pilota a ChatGPT y no al revés. Se recomienda siempre leer con detenimiento el artículo científico sobre el que se quiere trabajar. Para manejar bien la IA debes preguntarle y emplearla siempre sobre un tema del que tú seas experto.

Nuestra fuente de inspiración es Miren Agirregomezkorta Iza, a la que te animamos a seguir en su cuenta de Linkedin

También te recomendamos leer antes estas dos publicaciones:

  1. Principios de buenas prácticas sobre la comunicación científica y la inteligencia artificial. Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad – Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF). (2024). Zenodo.
  2. Artificial intelligence tools for science journalists. Llorente, C., & Revuelta, G. (2024). Zenodo.

Comenzamos. El artículo sobre el que vamos a trabajar es:

Gut microbiome composition may be an indicator of preclinical Alzheimer’s disease. Ferreiro, A. L., y col. Science Translational Medicine. 2023. 15(700). DOI: 10.1126/scitranslmed.abo2984

Las herramientas de IA que vamos a emplear en esta primera parte son Scholar GPT y Docalysis, de las que hay versiones gratuitas, aunque limitadas. Antes debes crearte una cuenta. Para aprovechar al máximo las posibilidades de estas herramientas, lo que vamos a proponer en estos ejercicios son una serie de prompts (instrucciones u órdenes) en los que procuraremos detallar siempre el rol, el orden y objetivo, el contexto y el estilo que queremos que adopte nuestra IA seleccionada.

Sugerencia: compara el resultado con distintas herramientas como ChatGPT (https://chatgpt.com/) y dentro de ChatGPT compara con ChatGPT Scholar, Consensus (https://consensus.app/search/), Copilot (https://copilot.microsoft.com/), Docalysis ( https://docalysis.com), …

En los siguientes ejercicios, vamos a usar la herramienta Docalysis: https://docalysis.com

Ejercicio 1. Analizar la calidad científica del artículo seleccionado

Lectura recomendada: Mentiras contagiosas. Guía para esquivar la desinformación en salud. Erviti, M.C. (Mª Carmen); Salaverría-Aliaga, R. (Ramón); León, B. (Bienvenido); et al. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2022.

El prompt propuesto es:

Eres un investigador experto en la enfermedad de Alzheimer y quieres saber la calidad científica de este artículo que te adjunto. Responde detalladamente a las siguientes preguntas sobre el artículo:

  1. El artículo, ¿es una revisión bibliográfica, una revisión sistemática, un metaanálisis, la descripción de un solo caso, un estudio multicentro, un ensayo clínico, o un artículo experimental?
  2. ¿Los resultados se han obtenido en animales o en seres humanos?
  3. ¿Qué tamaño tiene la muestra que se ha estudiado?
  4. ¿Incluye un análisis estadístico y se presentan los datos con el error estadístico asociado?
  5. Los experimentos, ¿tienen controles?, ¿se incluye un grupo control placebo?
  6. ¿Cuántas veces se ha repetido el experimento?
  7. ¿Cuáles son las conclusiones más importantes de estudio?
  8. ¿Cuáles son las limitaciones del estudio?

Sugerencia: en los distintos ejercicios, compara el resultado de emplear los prompt propuestos con una instrucción sencilla como por ejemplo: «Analiza la calidad de este artículo», «Haz un resumen del artículo», …

 

Ejercicio 2. Obtener un resumen detallado del artículo.

 El prompt propuesto es:

 Eres un científico con más de diez años de experiencia en investigación, especialista en temas de Alzheimer. Utilizando este articulo adjunto:

  1. Haz un resumen lo más detallado y extenso posible de las siguientes partes de este artículo adjunto: introducción, material y métodos, resultados y discusión.
  2. Destaca cuáles son las aportaciones más importantes y las limitaciones de esta investigación.
  3. Añade un resumen de las imágenes y tablas del artículo.
  4. De la bibliografía: destaca las cinco referencias más importantes.

 

Ejercicio 3. Obtener una propuesta de resumen para un artículo de divulgación científica.

 El prompt propuesto es:

Eres un divulgador científico con más de diez años de experiencia en la comunicación de la ciencia al público en general. Basándote en este artículo adjunto, haz un artículo de divulgación científica para el público general según estas características:

  1. Entre 700-1200 palabras.
  2. En el primer párrafo proporciona un contexto general del tema del artículo.
  3. Pon algún ejemplo o historia relacionada con el tema del artículo.
  4. Destaca las dos o tres ideas claves más importantes que aporta esta investigación.
  5. Añade negritas las palabras clave para facilitar la lectura.
  6. Organiza bullet points o tablas cuando lo veas necesario
  7. Describe para qué sirve en concreto esta investigación, qué aporta de novedad.
  8. Evita la jerga científica.
  9. Compagina el rigor con la claridad.
  10. Se ameno y dale un toque de humor.
  11. Propón cinco posibles titulares atractivos que sean breves y concisos y  en los que se compagine el interés con el rigor científico.
  12. Intercala en el texto algunas frases a modo de titulares.
  13. Recuerda que el primer y el último párrafo son los más importantes para atraer la atención del público.
  14. Recuerda que no se trata de hacer un resumen del artículo ni de escribir una nota de prensa.

 

Ejercicio 4. Obtener una propuesta de un hilo resumen para Twitter.

 El prompt propuesto es:

Ahora eres un científico con más de diez años de experiencia en investigación que compagina su labor como especialista en temas de Alzheimer con la divulgación y la difusión de la ciencia. Utilizando la información anterior elabora un resumen en forma de hilo para la red social X (antes llamada Twitter) que contenga 10 tuits. Añade algún enlace o imagen a cada tuit.

 


 

Ejercicio 5. Escritura del guión de un video para redes sociales

Para realizar este ejercicio, usaremos una de estas herramientas:

En algunos casos, la herramienta no admite un prompt detallado, sino que va guiando al usuario a través del proceso. Para las herramientas que lo admitan, proponemos un prompt basado en este artículo, cuya lectura recomendamos:

Finkler, W. and Leon, B. (2019). The power of storytelling and video: a visual rhetoric for science communication JCOM 18(05), A02.

El prompt propuesto es:

(Introducimos el resumen del artículo generado en el ejercicio 3).

Eres un guionista de videos con 10 años de experiencia. Escribe el guion para un video, basado en este resumen, con las siguientes características:

  1. Diseñado para ser difundido a través de la red social … (X, Instagram, Tik-Tok o YouTube)
  2. Duración: 1 minuto
  3. Cuéntalo con sencillez, simplificando los conceptos y asuntos científicos que pueden resultar difíciles de entender, pero manteniendo el rigor (no diciendo nada que no sea verdad)
  4. Sorprende al público. Comienza con una pregunta o un gancho que despierte interés.
  5. No abordes el asunto en términos abstractos, sino concretos. No trates sobre cuestiones intangibles, sino sobre cuestiones tangibles, que podemos experimentar por los sentidos.
  6. Aporta algún dato que lo haga creíble como información científica. Aporta alguna idea sobre por qué esta información debería ser creída por el público
  7. Incluye emociones positivas; por ejemplo, asombro o esperanza.
  8. Relaciona los conocimientos científicos que se incluyen con asuntos de la vida cotidiana de la gente común y corriente.
  9. Cuéntalo en forma de historia.
  10. La relación entre la voz en off y la imagen debe ser complementaria, no redundante.
  11. La voz en off no debe contener jerga científica.
  12. Escribe el guion en dos columnas. A la izquierda, describe brevemente las imágenes que utilizaremos. A la derecha, el texto de la narración (voz en off).

 

Ejercicio 6. Producción del video

Para realizar este ejercicio, usaremos una de estas herramientas:

  1. https://ai.invideo.io
  2. https://genny.lovo.ai/
  3. https://virbo.wondershare.com/
  4. https://aiapp-es.vidnoz.com/
  5. https://www.ssemble.com/

En algunos casos, estas herramientas no admiten un prompt detallado, sino que van guiando al usuario a través del proceso.

Como ejemplo concreto vamos a emplar https://ai.invideo.io y proponemos el siguiente prompt:

Un nuevo estudio sugiere que el microbioma intestinal, es decir, las bacterias que viven en nuestro intestino, podría ser un indicador temprano del Alzheimer, antes de que aparezcan los síntomas. Investigadores analizaron a 164 personas cognitivamente normales, de las cuales 49 ya mostraban señales tempranas de la enfermedad a través de biomarcadores. La investigación descubrió que quienes tenían Alzheimer preclínico presentaban una composición bacteriana distinta a la de las personas sin la enfermedad. Se identificaron bacterias específicas, como Faecalibacterium prausnitzii, que estaban vinculadas con la presencia de placas beta-amiloide en el cerebro, uno de los primeros indicadores del Alzheimer. Esto sugiere que el intestino podría estar dando señales mucho antes de que se desarrollen los síntomas cognitivos. Lo interesante de este hallazgo es que abre la posibilidad de detectar el Alzheimer de manera más simple y menos invasiva a través de un análisis de heces, evitando los costosos y complicados escáneres cerebrales o análisis de líquido cefalorraquídeo. Además, identificar la enfermedad en una etapa temprana permitiría intervenir antes de que el daño cerebral sea irreversible. Este estudio no solo resalta el potencial del microbioma intestinal como herramienta diagnóstica, sino que también plantea una pregunta intrigante: ¿Podríamos modificar el riesgo de Alzheimer a través de nuestra dieta? Si nuestras bacterias intestinales influyen en el desarrollo de la enfermedad, cuidar lo que comemos podría convertirse en una estrategia preventiva clave para mantener la salud cerebral. En resumen, el intestino podría ser la nueva clave en la lucha contra el Alzheimer, ayudándonos a detectarlo antes y, tal vez, incluso a prevenirlo.

Con esta información, produce un video para la red social Instagram, con las siguientes características:

  1. Duración: 1 minuto.
  2. Utiliza imágenes atractivas, impactantes.
  3. Utiliza un montaje ágil, con un ritmo animado.
  4. Cuando sea posible, utiliza imágenes de personas en situaciones de la vida cotidiana.
  5. Incluye música en algunos momentos del video, para reforzar las sensaciones que se quieren transmitir al espectador.

Y este ha sido el resultado:

 

 

¿Comentarios?

 


 

Recapitulación final

Analiza y comenta los resultados. ¿Son correctas las propuestas que nos hace? ¿Se podría optimizar el prompt para obtener un resultado mejor? ¿Añadirías alguna otra pregunta adicional o ampliación para continuar la conversación y obtener más información? ¿Qué otras herramientas de IA se podrían emplear?

Por favor, a continuación, comparte tu valoración de los ejercicios realizados, en este archivo online.

 


 

Ejercicio opcional. La revista que vamos a analizar, ¿se puede considerar una editorial depredadora?

Te recomiendo leer “La ciencia fake: soluciones”

 Vamos a pedirle a Scholar GPT que compare dos artículos:

  1. Gut microbiome composition may be an indicator of preclinical Alzheimer’s disease. Ferreiro, A. L., y col. Science Translational Medicine. 2023. 15(700). DOI: 10.1126/scitranslmed.abo2984
  2. The effect stool transplantation as an adjunct treatment in obesity in rats. Klas, C. F., y col. J Obes Weight-Loss Medic. 2020. 6(2):039. DOI: 10.23937/2572-4010.1510039

El prompt propuesto es:

Eres un experto investigador y quieres saber la calidad científica de estas revistas y asegurarte de que no son revistas depredadoras o pertenecen a editoriales poco fiables que se puede considerar depredadoras. La primera revista es Science Translational Medicine cuya página web es https://www.science.org/journal/stm. La segunda es Journal of Obesity and Weight Loss Medication cuya página web es https://clinmedjournals.org/Journal-of-Obesity-and-Weight-loss-Medication.php.

 Con los siguientes criterios, dame tu opinión sobre la calidad científica de estas revistas y si se pueden clasificar como revistas depredadoras:

  1. La revista solicita un pago por el envío o gestión del manuscrito en vez de por su publicación.
  2. El consejo editorial es muy pequeño, desconocido o sin prestigio reconocido.
  3. Una sola editorial publica un conjunto enorme de revistas nuevas al mismo tiempo.
  4. La revista dice que un número estará disponible próximamente, pero nunca aparece.
  5. El sitio web no tiene una calidad profesional, con anuncios y errores tipográficos.
  6. El título de la revista indica una afiliación nacional o internacional (estadounidense o británico, frecuentemente) pero no coincide con su consejo editorial o su ubicación.
  7. Contiene errores fundamentales en los títulos y resúmenes.
  8. El contenido de la revista no coincide con el título y la temática de la misma.

 Además, dime si estas revistas están dentro de la Beall’s list of potential predatory journals and publishers https://beallslist.net/


 

 

 

 

 

 

3 Comments

  1. Intersante uso de la IA y el detalle del prompt para lograr una respuesta completa, sobre todo en el taller opcional. De mucho aporte este taller, gracias por compartirlo.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Anterior

Viruela del mono (#mpox): es la hora de la solidaridad

Siguiente

El curioso caso de la orina morada