Lepra y armadillos

Si vas a Brasil, no comas armadillos


(Armadillo, encubertado, peludo, quirquincho, cuzuco, mulita, tatú, piche, cachicamo, gurre, jerre-jerre, jueche, toche, carachupa, …)

Te lo cuento en este vídeo de la serie “Los microbios en el
museo” #microBIOscope:

En 1526, Gonzalo Fernández de Oviedo, primer cronista de
Indias, publicó el Sumario de la Natural Historia de las Indias. En sus descripciones, resalta la gran fertilidad y
riqueza de aquellas tierras y trata de hacer comprensible e imaginable un mundo
radicalmente nuevo, con la autoridad de quien la ha contemplado “por vista de
ojos”.

El Sumario es un magnífico retrato de la naturaleza
americana, escrito pocos años después del descubrimiento. En él se describen
por primera vez algunas especies de animales y plantas hasta entonces
desconocidas para los europeos.

Una de esas especies era el armadillo o encubertado, del que ya Fernández de Oviedo dice que
era un excelente manjar. Son mamíferos que viven solo en el continente
americano. Son muy fáciles de reconocer, por tener una armadura formada por
placas o escudos córneos que les sirven de protección, y que en algunos géneros
permiten al animal enrollarse en forma de bola.

Sin embargo, este simpático animal puede ser portador de algunos microorganismos que
producen enfermedades en el ser humano
. Por ejemplo, en el sur de EE.UU.,
principalmente en los estados de Texas, Luisiana y Florida, ya se había
descrito desde hace años la transmisión de Mycobacterium
leprae
, la bacteria que produce la lepra,
a través de armadillos (t
ambién se ha descrito en armadillos la presencia de Trypanosoma cruzi, el protozoo causante de la enfermedad de Chagas, y de otros patógenos).

Ahora, en un reciente trabajo realizado en Brasil, han
analizado por técnicas moleculares la presencia de Mycobacterium leprae en armadillos salvajes, y han encontrado la
bacteria en el 62% de los armadillos
analizados (10 de 16), en concreto en el hígado y el bazo. Hay que tener en
cuenta que en algunas zonas del Brasil, los armadillos son cazados y consumidos
como parte de la dieta (dicen que la carne de armadillo sabe a pollo, conejo y
cerdo a la vez). También se consume el hígado crudo en forma de ceviche.

Por eso, en este estudio han analizado también la presencia
de anticuerpos frente al armadillo en personas sanas. Los resultados demuestran
que las personas que consumen carne de armadillo frecuentemente (más de una vez
al mes) presentaban una respuesta inmume
más potente
frente a antígenos específicos de la bacteria. Esto indica que estas
personas están más expuestas a Mycobacterium
leprae
, que las personas que no consumen carne de armadillo. En Brasil se
detectan cerca de 25.000 casos de lepra anualmente.

En resumen, los
armadillo representar un reservorio o almacén natural de la bacteria y las
personas que cazan o consumen carne de este animal están en riesgo de contraer
la lepra

Así que ya sabes, si vas a Brasil y ves un armadillo déjalo correr y no te lo comas. Es más sano el pollo, el conejo o el cerdo.

 Algunos datos más sobre Mycobacterium leprae:


La bacteria Mycobacterium
leprae
es la causante de la lepra en humanos, una enfermedad de desarrollo
lento que afecta principalmente a la piel y a los nervios periféricos. La
enfermedad causa lesiones desfigurantes (si buscas imágenes de “lepra” en
Google se te quitarán las ganas de comer), y un daño progresivo en el sistema
nervioso que puede generar debilidad y atrofia muscular, pérdida de hueso,
amputaciones y ceguera. La enfermedad se trata con antibióticos. Se sabe que
existe desde hace miles de años. Existe una resistencia genética a la
enfermedad y el 90% de la población humana es inmune. El bacilo fue descubierto
por el médico noruego Gerhard Henrick Armauer Hansen en 1873, por eso a la lepra se le conoce también
como la enfermedad de Hansen y a la
bacteria como el bacilo de Hansen. Desde hace más de treinta años hay un
programa específico de la OMS para acabar con esta enfermedad, que ha pasado de
más de 5 millones de afectados en los años 80 a poco más de 200.000 en la
actualidad. El 80% de los casos se encuentran en India, Brasil e Indonesia. Todavía
no hemos sido capaces de cultivar in
vitro
en cultivo puro la bacteria. Se puede expulsar por vía nasal, por lo
que la transmisión es vía aerosoles, aunque a pesar de lo que se pueda pensar,
la lepra es muy poco contagiosa.

Para más información:

Evidence of zoonotic leprosy in Pará, Brazilian Amazon, and risks associated with human contact or consumption of armadillos. PLoS Negl
Trop Dis. 2018. 12(6):e0006532.

Con la colaboración de:

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (antes Ministerio de Economía, Industria y Competitividad)

8 Comments

  1. It's really a great and helpful piece of info. I'm glad that you just shared this useful information with us. Please keep us up to date like this. Thank you for sharing.

  2. Está muy bien al artículo, solo un par de acotaciones. Los armadillos son un conjunto de especies, de hecho en Uruguay tenemos 3 (el tatú, la mulita y el peludo) Euphractus sexcinctus, Dasypus septemcinctus y Dasypus novemcinctus. Hace tiempo había leído un artículo en Scientific American que decía que si bien estos animales son portadores de la bacteria, representarían una amenaza para quien las cazara o quien los cocinara, no para quienes lo comieran.
    No sé si la situación será igual para todas las especies, por lo pronto es un error considerar todo como un conjunto uniforme.
    Y otra cosa, he probado esta carnes muchas veces durante mi infancia y no se parece en nada a la descripicón, de hecho, como pasa con los sabores y olores, se hace difícil describirla. A mí personalmente me encantaba, aunque solo probé mulita.

    • Muchas gracias, Gaspar, por tu comentario. Tienes razón, si la carne está bien cocinada y no está cruda, la bacteria seguro que se inactiva. El mayor riesgo es la manipulación del animal.
      Y sí, armadillos hay varias especies distintas. Aquí algo más de información: https://es.wikipedia.org/wiki/Dasypodidae
      Gracias por comentarlo.

  3. Hola Ignacio, gran post. Aunque al principio no entendia de que animal se trataba hasta que vi la foto, lo que pasa es que en la Patagonia Argentina, de donde soy, al armadillo se lo conoce más con el nombre de "peludo" o "quirquincho".

    Quizas podrias agregarlo como sinonimo o algo asi, nose solo es una sigerencia

Responder a Gaspar Cancelar la respuesta

Your email address will not be published.

Anterior

Los mini-anticuerpos de llamas y tiburones que pueden salvarte la vida

Siguiente

#microMOOCvacunas: el primer curso vía Twitter sobre vacunas