/

Microbiota y salud mental

Compártelo

En 2016, se publicaron los resultados de un experimento sorprendente. A un grupo de ratones les cambiaron todas sus bacterias intestinales por otras de personas con depresión. Al cabo de unos días, los ratones se deprimieron. La depresión se puede trasplantar… en ratones.

Este trabajo demuestra una vez más el papel de las bacterias intestinales en nuestra salud. La microbiota es ese conjunto de microorganismos (bacterias y también virus, protozoos y hongos) que viven en nuestro cuerpo. La inmensa mayoría de ellos son unos buenos tipos, no son patógenos. Otro término muy empleado es el de microbioma, que incluye no solo los microorganismos sino también sus genes y las sustancias o compuestos químicos que producen.

Cada uno de nosotros tenemos nuestra propia microbiota, que es diferente en cada persona y que cambia muchísimo por factores externos: sexo, genética, edad, tipo de alimentación, medicamentos, origen geográfico, estado de salud… Solo tenemos en común menos del 30% de la microbiota, pero compartimos microbios entre nosotros: la microbiota de personas que conviven juntas (cómo una familia o un piso de estudiantes) es más parecida que la de personas que no tienen nada que ver entre ellas. De momento, no hay un consenso sobre qué es una microbiota saludable. Dos personas pueden tener una composición microbiana diferente, pero ambas estar sanas: distintas combinaciones de microbios pueden generar la misma condición. Sin embargo, lo mejor desde el punto de vista de la salud es una microbiota abundante y diversas: cuántos más microorganismos y más diversos sean, mejor.

 

Esos microorganismos no están ahí por casualidad, sino que cumplen una función esencial. Por una parte, evitan la colonización por otros microorganismos patógenos reduciendo la posibilidad de infecciones, estimulan y entrenan el sistema inmunitario, favorecen la estabilidad intestinal y regulan los procesos relacionados con la inflamación. Por otra, interviene en los procesos de digestión y en la producción de vitaminas, neurotransmisores y otras moléculas reguladoras. Somos un complejo ecosistema con millones de interacciones entre nuestros microbios y nuestras células. Un ecosistema en equilibrio y muy frágil. Cuando ese equilibrio se altera y disminuye el número y diversidad de microorganismos se produce lo que se denomina una disbiosis. Se conocen más de 300 enfermedades relacionadas con la disbiosis: obesidad, diabetes tipo 2, alergias, enfermedades autoinmunes, enfermedades intestinales inflamatorias, e incluso otras como depresión, Párkinson, Alzheimer, autismo, varios tipos de cáncer… Sabemos que hay una relación entre las alteraciones de la microbiota y muchas de estas enfermedades, pero la duda es que no sabemos si es causa o efecto: ¿es la disbiosis la que causa esa enfermedad o es la enfermedad la que genera la disbiosis?

La relación entre la microbiota, el intestino y el cerebro es uno de los temas más apasionantes de la medicina actual. En este libro, descubriremos cómo es el intestino y sus bacterias, la relación con la depresión, la ansiedad y otras enfermedades mentales, cómo es el mecanismo por el que se comunica el intestino con el cerebro y cómo podemos alterar o modificar la microbiota para mejorar también nuestra salud mental. La  investigación actual sobre la microbiota y su relación con el cerebro abrirá mañana la puerta de la medicina de precisión.

De todo esto y mucho más vamos a hablar en

Microbiota y salud mental: la conexión entre las bacterias del intestino y el cerebro.

A  MODO DE «PRETEXTO»

  • Tres historias fascinantes
  • Cuando comer y cocinar nos hicieron humanos
  • La hipótesis de la fermentación microbiana externa

LOS MICROBIOS DEL INTESTINO

  • Un poco de historia: el descubrimiento
  • La bacteria Escherichia coli del cabo alemán
  • ¿Quién está ahí? Muchas y diversas
  • El intestino, una barrera impermeable
  • Un ecosistema con millones de interacciones
  • Akkermansia, la bacteria que heredamos de nuestra madre, una especie clave
  • «Me han diagnosticado una bacteria que se llama SIBO»
  • ¿Sirven para algo los test de microbiota?
  • ¿Qué es una microbiota sana?
  • En la salud…
  • … y en la enfermedad
  • Tienes un pequeño cerebro en tu intestino

MICROBIOTA Y CEREBRO

  • La microbiota influye en el desarrollo del cerebro
  • Microbiota, depresión y ansiedad
  • La depresión se puede trasplantar… en ratones
  • Bacterias intestinales que se asocian con síntomas depresivos
  • Antidepresivos y microbiota
  • ¿Tiene algo que ver la microbiota con el alzhéimer?
  • La teoría infecciosa del alzhéimer
  • La higiene bucal y el alzhéimer
  • Párkinson y microbiota
  • El espectro autista y la microbiota intestinal
  • Otras enfermedades neurológicas relacionadas con la microbiota: esquizofrenia, epilepsia, migraña
  • El mecanismo: ¿cómo se comunica el intestino con el cerebro?: el nervio vago; el triptófano y los neurotransmisores; los ácidos grasos de cadena corta; las células de la microglía; el sistema inmunitario
  • Inflamación: cuando el fuego no se apaga
  • La zonulina y la permeabilidad intestinal
  • Melatonina, sueño y microbiota

¿Y SI CAMBIAMOS LA MICROBIOTA?

  • La interacción entre la microbiota y los alimentos: carbohidratos, proteínas, grasas, sal, ultraprocesados, micronutrientes, compuestos polifenólicos
  • ¿Cuál es la mejor dieta para tu microbiota… y tu cerebro?: veganas y vegetarianas, sin gluten, cetogénica, altas en glucosa o fructosa, baja en FODMAP, occidental o mediterránea
  • ¿Cómo afecta el consumo de alcohol y tabaco a la microbiota intestinal?
  • Probióticos, prebióticos, postbióticos y simbióticos, ¿funcionan?
  • Algo sobre los prebióticos
  • Los psicobióticos
  • El trasplante fecal: repugnante pero eficaz contra Clostridioides difficile
  • Los «superdonantes» de heces
  • El trasplante fecal para mejorar el cerebro

De la «edad de piedra» a la medicina de precisión

En un hospital cualquiera un día cualquiera del año 2075


¿Dónde puedo comprar el libro?

Amazon

Casa del Libro

El Corte Inglés

FNAC

Todostuslibros

Y  para los lectores que quieran comprar el libro desde fuera de España, en la tienda online https://www.buscalibre.com/


En prensa:

Gaceta de Salud: Un cóctel de bacterias ‘a medida’, la llave para una microbiota capaz de curar.

El Español: Tomar un probiótico estando sano no tiene grandes beneficios.

ABC: Una microbiota sana y diversa es sinónimo de salud.

EFE: La microbiota intestinal, un ‘segundo cerebro’ que cuida de nuestra salud mental.

SEGRE: La microbiota intestinal, un ‘segundo cerebro’ que cuida de nuestra salud mental.

iSanidad: El análisis de la microbiota transformará cómo diagnosticamos, predecimos y tratamos enfermedades, incluidas las mentales.

Infosalus: Estamos en la edad de piedra del conocimiento de la microbiota.

El Español: Existe un eje cerebro-intestino, por eso los problemas digestivos nos ponen de mal humor.

BioTech: Las bacterias del intestino también ‘hablan’ con el cerebro.

WebConsultas: Microbiota y salud mental.

Diario Médico: Estamos en la edad de piedra, que no de oro, de la microbiota.

CuidatePLUS: En el futuro se diseñarán cócteles personalizados de probióticos para tratar enfermedades.

 

 


Referencia: Microbiota y salud mental. La conexión entre las bacterias del intestino y el cerebro. Ignacio López-Goñi. 2025. La esfera de los libros. ISBN: 978-84-1094-126-7√


Compártelo

3 Comments

  1. Este libro es una revelación! La conexión entre la microbiota y la salud mental es fascinante. Los ejemplos con enfermedades como la depresión o el Alzheimer son impactantes. Los consejos sobre dietas y probióticos son muy útiles. ¡Muy recomendable para entender nuestro cuerpo de forma novedosa!

  2. Este libro es una revelación! La conexión entre la microbiota y la salud mental es fascinante. Los ejemplos con enfermedades como la depresión o el Alzheimer son impactantes. Los consejos sobre dietas y probióticos son muy útiles. ¡Muy recomendable para entender nuestro cuerpo de forma novedosa!

Responder a Ignacio López-Goñi Cancelar la respuesta

Your email address will not be published.

Anterior

Microbios en la vida cotidiana