Descubren vida inteligente en Marte

El hallazgo de vida extraterrestre supone una revolución en la comprensión del universo, según sus autores

La agencia europea ÉPA (European Panspace Agency) en colaboración con la NATA (National Aeronautics and Transpace Administration) de EE.UU. acaban de hacer público hoy el descubrimiento más revolucionario de la historia de la ciencia: la detección de vida extraterrestre en Marte.

La pregunta sobre si hay vida inteligente fuera de nuestro planeta es una de las más fascinantes sea cual sea la respuesta. Si la respuesta es no, es increíble que con la inmensidad del universo solo haya vida en nuestro planeta. Pero si la respuesta es sí, los nuevos retos para la ciencia y la Humanidad son apasionantes.

Hoy un grupo de investigadores de los más prestigiosos centros de astrología del mundo han publicado en la revista de la Academia de Ciencias de EE.UU. PNAS (Paper Not Acepted in Science) el descubrimiento de un hongo microscópico obtenido de muestras recogidas en las profundidades del Marte en el último viaje de la Mar Explorer.

Desde el año 2014 las naves espaciales Mar Explorer han devuelto a la Tierra cientos de muestras biológicas recogidas de la superficie y de las profundidades de Marte. Ya se sabía de la existencia de agua en el planeta rojo y ahora se investigaba la presencia de vida extraterrestre.

Un hongo mucoide con actividad inteligente

Se trata de un hongo mucoide de la familia Fungoide que han denominado Physium cuartomilenium sp. nov. Está compuesto de células ameboides de naturaleza fisioforme, de ahí su nombre, que crecen formando colonias mucosas de color entre rojizo y amarillo. El color es debido a pigmentos carotenoides que permiten al microorganismo realizar una fotosíntesis molecular, se trata por tanto de un ser autótrofo con metabolismo independiente. Además, los pigmentos le permiten protegerse de la radiación solar que en Marte, como sabemos, al estar mucho más próximo a nuestra estrella es mucho más intensa. El hongo además es capaz de generar pequeñas esporas microscópicas como formas de resistencia a las condiciones extremas e inhóspitas del planeta Marte.

Una pregunta que desconcertaba a los investigadores es cómo este pequeño hongo había pasado desapercibido hasta ahora para los astronautas que habían visitado Marte. La respuesta, una vez más, está en la biología. Los investigadores han demostrado mediante resonancia magnética nuclear que el hongo es inteligente. A través de una sencilla red neuronal, es capaz de detectar las ondas gravitacionales que emiten los seres humanos de manera que con rápidos movimientos ameboides el hongo se esconde rápidamente. Además, los pigmentos carotenoides de sus células permiten al hongo cambiar de tonalidad (de amarillo a rojizo), de forma similar a como hacen los pulpos. Así, mediante un mecanismo de regulación genética inducible, el hongo es capaz de camuflarse en la superficie de Marte, más conocido como el planeta rojo. Así, el hongo rojo, que es muy listo, frente a fondo rojo, no se ve. Este mecanismo, que los investigadores e investigadoras han calificado de inteligencia molecular, no deja de sorprender a la comunidad científica. En declaraciones a la agencia SIN de John Ghost, presidente de la AAP (American Association of Parapsychology), “este descubrimiento revoluciona nuestro conocimiento científico actual. Nuestra asociación ya ha propuesto la nominación de estos investigadores al premio Nobel 2025”

Espectaculares imágenes de Physium cuartomilenium nv. sp, el nuevo hongo inteligente descubierto en Marte, cedidas en exclusiva por los autores.

Aunque el descubrimiento se ha hecho público hoy 28 de diciembre, el hongo aterrizó en nuestro planeta hace casi un año. Durante este tiempo, por motivos de bioseguridad, ha estado confinado en el laboratorio de alta seguridad biológica P4 de la ciudad de Wuhan. Representantes de la IADMAR (International Association for the Defense of Microscopic Animal Rights) reclaman que el hongo puede mantener las mismas condiciones de vida que tenía en Marte.

El descubrimiento de vida inteligente en Marte ha suscitado un gran interés también fuera del ámbito científico. El comité de expertos y de asesores científicos del Congreso de los Diputados ya han solicitado una reunión urgente con los autores de trabajo para conocer de primera mano la metodología científica utilizada en su descubrimiento. El objetivo es investigar si algo parecido a vida inteligente se podría encontrar también en el hemiciclo. Un nuevo reto científico al que habrá que esperar ya a 2025. Acabamos el año 2024 con una gran esperanza en la ciencia y sus descubrimientos. ¡Feliz año nuevo 2025!

En busca de vida inteligente.

 

Referencia:

John Smith, Xin Cham Phu, Susan Paradigm et al. 2014. Physium cuartomilenium, sp nov., the new intelligent fungus discovered on Mars.PNAS, December 28, 2024. doi: 555/674509.pnas

1 Comment

  1. A ver si ponemos más cuidado al consultar las fuentes. El hongo es ‘Physium cuartomilennium sp. nov.’, con doble ene. Leñe.

    ¡Feliz año nuevo!

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Anterior

La enfermedad de Christmas y otras curiosidades “navideñas”

Siguiente

H5N1: no, no estamos a una mutación de sufrir una pandemia de gripe