Dermatosis nodular contagiosa

Compártelo

La culpa la tiene un virus

La dermatosis nodular contagiosa (Lumpy Skin Disease, en inglés) es una enfermedad viral que afecta principalmente al ganado bovino. Es un virus de la familia Poxviridae del género Capripoxvirus.

Los poxvirus: una familia extensa y muy antigua

Los poxvirus son virus grandes, entre 200–400 nm de longitud, con genoma ADN de doble cadena lineal también de gran tamaño (130–300 kb). Poseen una estructura compleja con forma elíptica con varias envolturas y múltiples proteínas estructurales. Son muy resistentes al ambiente y pueden sobreviven semanas o incluso meses en costras y tejidos secos. Los poxvirus humanos más importantes son el virus de la viruela (erradicado desde 1980), vaccinia (empleado como vacuna), la viruela del mono (monkey pox o mpox) y el del molusco contagioso.

ViralZone

Los poxvirus están muy extendidos en el mundo animal, infectan desde insectos a aves y mamíferos. Por eso se piensa que son virus muy antiguos desde el punto de vista evolutivo. Se dividen en dos subfamilias principales los Chordopoxvirinae, que infectan vertebrados; y los Entomopoxvirinae, de insectos.

No solo en vacas…

La dermatosis nodular contagiosa afecta principalmente afecta a ganado bovino, pero también se ha descrito en búfalos y algunos rumiantes silvestres, como antílopes o jirafas. No afecta a otras especies de ganado, como ovejas, cabras o cerdos.

… pero no es una zoonosis

No infecta al ser humano. El riesgo para la población es cero.

Como su nombre indica, es muy contagiosa

Aunque el virus no se transmite fácilmente por contacto directo, es muy contagioso porque se transmite a través de vectores hematófagos (que chupan sangre), como mosquitos, moscas picadoras y garrapatas. En zonas con muchos insectos, la propagación puede ser rápida y amplia, y por eso su control es más difícil. También se puede transmitir mediante alimentos o agua contaminados o material veterinario o de transporte.

Un virus viajero: de África a Europa

Se describió por primera vez en 1929 en Zambia (África). Probablemente es un virus derivado de un poxvirus de rumiantes africano. Durante décadas solo se detectó en el África subsahariana. A partir de los años 80 del siglo pasado se extendió por Oriente Medio y el 2015 llega por primera vez a Europa (Grecia y Bulgaria) y se disemina por los Balcanes. En 2025 se detectan casos en Francia, Italia y España.

Ya está en España

El primer foco fue detectado en una explotación bovina en el municipio de Castelló d’Empúries, provincia de Girona (Cataluña), cerca de la frontera francesa, en octubre de 2025. Desde entonces se han detectado 18 focos en Cataluña. Este brote ha llevado a España a perder el estatus de país libre de dermatosis nodular contagiosa sin vacunación.

 ¿Y qué le pasa a la vaca?

 Tras un periodo de incubación de 4–14 días, los síntomas son fiebre alta (40–41 °C), nódulos firmes de 1–7 cm en piel y mucosas (principalmente en cuello, dorso y ubre), edema en patas y cabeza, conjuntivitis y secreción nasal, pérdida de apetito y peso. En casos graves necrosis cutánea, úlceras, abortos, baja producción de leche y infertilidad temporal e incluso muerte del animal (entre un 1-5% de los infectados).

Si no es peligroso para el humano, ¿por qué no preocupa tanto?

Es muy contagiosa en el ganado vacuna y tiene grandes consecuencias económicas: pérdida de producción lechera y de carne, restricciones comerciales y cuarentenas, sacrificio preventivo de los animales, grandes costes de vacunación y control de vectores… Por todo ello, se considera una enfermedad transfronteriza de alto impacto. Su declaración es obligatoria e inmediata.

El 2011 se erradicó otra enfermedad viral, la peste bovina, también muy contagiosa y mortal para el ganado. Tampoco afectaba al ser humano, pero a lo largo de la historia, ha habido periodos de grandes hambrunas y crisis económicas asociadas a epidemias de peste bovina.

 ¿Hay vacuna?

 No hay un tratamiento antiviral específico. El manejo se basa en cuidados de soporte (antiinflamatorios, antibióticos para prevenir infecciones secundarias), el control de los vectores (insecticidas, repelentes, eliminación de aguas estancadas) y el aislamiento de animales enfermos. Existen vacunas eficaces basadas en virus vivos atenuados. Existe un protocolo de urgencia de vacunación contra esta enfermedad.

¿Por qué se cierran las ferias de ganado?

Durante brotes, las ferias y mercados se cierran para evitar el movimiento de animales infectados o portadores, reducir el contacto entre rebaños y la exposición a vectores, y facilitar la trazabilidad y control sanitario. Estas medidas, aunque costosas, son muy efectivas para frenar la propagación.

Más información


Compártelo

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Anterior

Somos biodegradables: ¿qué les pasa a tus microbios cuando te mueres?