Gran éxito del curso #microMOOCSEM

La cuenta de Twitter de la Sociedad Española de Microbiología ha llegado a recibir 4.420.172 impresiones y más de 175.000 visitas

Durante 10 semanas, cada martes, miércoles y
jueves a las 22:00 horas (GMT +1), desde el 5 de abril hasta el 8 de junio un
grupo de 30 profesionales e investigadores miembros de la Sociedad Española de Microbiología,
de 20 universidades o centros de investigación hemos impartido el primer curso online gratuito sobre
Microbiología vía Twitter del mundo
.

El acrónimo del curso ha sido #microMOOCSEM: “MOOC” del inglés Massive Online Open Course, “micro”
porque se ha impartido en formato pequeño de 140 caracteres vía Twitter y
además el tema ha sido la microbiología, y SEM por Sociedad Española de
Microbiología. El curso se ha podido seguir a través de la cuenta de Twitter @SEMicrobiología o la etiqueta
#microMOOCSEM. Ha tenido tanto éxito que también se ha podido seguir a través
de la cuenta de Facebook
de la Sociedad Española de Microbiología.

Cada clase ha consistido en unos 30-50 Tweets
programados para enviarse un Tweet por minuto sobre los temas más diversos de
la microbiología: virus, bacterias, levaduras, probióticos, infecciones,
malaria, tuberculosis, VIH, microbiota intestinal, resistencia a los
antibióticos, vacunas y así hasta un total de 29 clases. Siempre con un leguaje
sencillo, divulgativo, algo de buen humor, pero con rigor científico.

No te pierdas la “fiesta
fin de curso
” de #microMOOCSEM.

Las cifras demuestran el gran éxito que ha
tenido este curso. Se han compartido un total de 1.225 Tweets, con 702
imágenes, 265 enlaces y 136 vídeos, que han quedado recogidas como repositorio
en una dirección web y se pueden visitar en https://storify.com/SEMicrobiologia.

Aquí puedes consultar cada clase por separado:

1. Historia de la microbiología (María José Martínez-Viñas, Universitat de
Barcelona)

2. Arqueas y bacterias (Ignacio López-Goñi, Universidad de Navarra)

3. Virus (Josefa Antón Botella, Universidad de
Alicante)

4. Hongos y levaduras (Víctor J. Cid, Universidad Complutense de
Madrid)

5. Protistas (Ana Martín González, Universidad Complutense
de Madrid)

6. Bacteriófagos (Maryury Brown-Jaque, Universitat de
Barcelona)

7. Genética bacteriana (Juan M. García-Lobo, Universidad de
Cantabria)

8. Origen de la vida y evolución
microbiana
(Manuel
Sánchez Angulo, Universidad Miguel Hernández)

9. Microbiología del suelo (Juan Ignacio Vilchez, Universidad de Granada)

10. Microbiología del agua (Tatiana Robledo Mahón, Universidad de
Granada)

11. Biorremediación, biodeterioro,
biodegración
(Marina Seder-Colomina, Institut de
Radioprotection et de Sûreté Nucléaire)

12. Microbiota intestinal (Silvana Teresa Tapia, Universidad de Málaga)

13. Probióticos y prebióticos (Alma Hernández de Rojas, Instituto Español
de Oceanografía Gijón)

14. El microbioma humano (Alejandro Mira, Centro Superior de Investigación
en Salud Pública de Valencia)

15. Microbios y plantas (José Jesús Gallego Parrilla)

16. Microbiología de los alimentos (Teresa Mª López Díaz, Universidad de León)

17. Microbiología en enología (Sergi Maicas i Prieto, Universitat de
València)

18. Microbiología industrial (Eduardo Villalobo, Universidad de Sevilla)

19. Microbiología clínica e infección (Guillermo Quindós Ándres, Universidad País Vasco)

20. Virulencia y patogenicidad
bacteriana
(Sabela
Balboa Méndez y Jesús López Romalde, Universidad Santiago Compostela)

21. Tuberculosis (Clara Aguilar Pérez, Universidad de Zaragoza)

22. VIH/SIDA (Anna Tomas, Universitat Autònoma de
Barcelona)

23. Malaria (María Linares Gómez, Hospital Doce de
Octubre-CNIO)

24. Levaduras patógenas (Oscar Zaragoza Hernández, Centro Nacional de
Microbiología, Madrid)

25. Hongos y micotoxinas (Jessica Gil Serna, Universidad Complutense
de Madrid)

26. Antibióticos y quimioterápicos (Raquel Ferrer Espada y Ana I. Camacho, Universidad
de Navarra)

27. Resistencia a los antibióticos (Laura Vinué Santolalla, Massachusetts
General Hospital-Boston, EE.UU.)

28. Las vacunas salvan millones de
vidas
(Jorge García-Lara, University of Central Lancashire, Reino Unido)

30. FIESTA FIN DE CURSO (Ignacio López-Goñi, Universidad de Navarra)

Algunos días,
#microMOOCSEM ha llegado a ser trending topic en España.

Ha habido clases que han llegado a tener más
260 mil impresiones (número de veces que los usuarios vieron el Tweet) y 3.700
re-Tweets. En total, durante el tiempo que ha durado el curso, la cuenta de
Twitter de la Sociedad Española de Microbiología ha llegado a recibir 4.420.172
impresiones y más de 175.000 visitas. Antes de comenzar el curso el número de
seguidores de la cuenta de Twitter @SEMicrobiología era de 2.176 y el último
día del curso ya había superado los 7.240 seguidores, un incremento de más de
un 330%. Y lo mismo ha ocurrido con la cuenta de Facebook: antes 3.312 y
después del curso 4.750.

En unas pocas semanas la Sociedad
Española de Microbiología se ha colocado entre las sociedades científicas con
más seguidores en redes sociales.

El 38% de los
seguidores del curso han siso de fuera de España.

El curso ha sido seguido desde todo el mundo,
especialmente en Latinoamérica. El 62% de los seguidores han sido de España, el
29 % se han repartido entre México, Venezuela, Argentina, Colombia, Perú,
Ecuador, Chile (en ese orden de preferencia), el 2% en EE.UU. y Reino Unido y
el resto de otros países. El 61% de los seguidores han sido mujeres. Entre los
seguidos del curso han destacado muchos alumnos/as de universidad y de
bachillerato, profesores de institutos, profesionales de ciencias y de la
salud, periodistas y divulgadores científicos.

Con este primer
curso online vía Twitter la Sociedad Española de Microbiología ha demostrado
que sí, que se pueden impartir clases magistrales de ciencia en Twitter.

#microMOOCSEM ha estado organizado y
coordinado por el grupo de Docencia y Difusión de la
Microbiología
de la Sociedad Española de Microbiología. Si te interesa más
información no dudes en contactarme (@microbioblog
/ ilgoni@unav.es).

1 Comment

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Anterior

La superbacteria aislada en EE.UU. resistente a la colistina

Siguiente

Epidemiología digital: Google nos puede ayudar a controlar las epidemias